Conecta con nosotros

Destacadas

Alarmante presencia de coliformes fecales en la costa de Valparaíso

El emisario submarino de Loma Larga es el medio principal para la evacuación de aguas residuales del Gran Valparaíso. Sin embargo, la comunidad local ha denunciado problemas tales como manchas marrones en el agua, plagas y malos olores, lo que ha generado preocupación entre los residentes, pescadores y autoridades locales.

En este contexto, el Gobierno Regional de Valparaíso y el HUB Ambiental de la Universidad de Playa Ancha presentaron los resultados más recientes del estudio que el centro de investigación ha venido realizando en la costa de la comuna, datos ambientales recopilados mediante diversos muestreos, realizados en colaboración con la Armada de Chile y el sindicato de pescadores «El Membrillo».

Durante cuatro campañas de muestreo, tres en el mar y una en tierra, llevadas a cabo entre abril y mayo de 2023, se seleccionaron puntos estratégicos de muestreo que abarcaron la zona de descarga del emisario, la Zona de Protección Litoral (ZPL) y el Área de Manejo y Explotación de Recursos Bentónicos (AMERB) «El Membrillo», contemplando sitios control para el contraste de resultados.

Advertisement

Es así como, en cada punto, se midieron parámetros fisicoquímicos como temperatura, salinidad, oxígeno disuelto y pH, y se recolectaron muestras de agua superficial para analizar los niveles de coliformes fecales. Los resultados indican que, en las muestras extraídas en tierra, se registraron las concentraciones más altas, en un curso de agua que atraviesa las instalaciones de la planta, alcanzando 16 mil número más probable (NMP) por cada 100 mililitros (mL). Índices que contrastan con los obtenidos en aguas arriba de estas instalaciones, donde no se superaron los 250 NMP/100 mL, lo cual hace improbable que los altos niveles de coliformes medidos en el mar provengan de los cursos de agua terrestre.

En las muestras de mar, por su parte, se encontraron niveles elevados en varios puntos, incluido uno dentro de la AMERB «El Membrillo», donde se registraron preocupantes 1.600 NPM/100 mL diluidos en agua de mar. Cifra incluso más alarmante, considerando que el Decreto Supremo N°90 –el cual establece “norma de emisión para la regulación de contaminantes asociados a las descargas de residuos líquidos a aguas marinas y continentales superficiales”– estipula un máximo en la emisión en áreas de manejo de 70 NPM/100 mL.

En esta línea, el patrón de dispersión del efluente muestra que las descargas del emisario se desplazarían hacia el norte y el sur, como también noreste en dirección a ZPL y AMERB de «El Membrillo», generando en determinados sitios concentraciones que superan ampliamente no solo los límites establecidos en la norma de emisión DS Nº 90 y el Decreto N°144, sino también en diferentes estándares internacionales, usados como referencia.

 

Advertisement

SERIAS IMPLICANCIAS

Como explica el Dr. Claudio Sáez, director del HUB ambiental UPLA, “Hay una afectación latente para la salud de los ecosistemas, hay un peligro inminente para la salud de las personas, no solamente a través del potencial consumo de recursos que puedan ser explotados en la zona o de la privación histórica que ha ocurrido aquí por efectos de la contaminación, que no se pueden explotar ahora porque está esta presencia de contaminación y, también, por su puesto, porque los mismos pescadores que trabajan en esta zona están expuestos a altos niveles, sobre todo, de coliformes fecales que pueden ser peligrosos para su propia salud”.

Concuerda con esta visión el Gobernador Regional de Valparaíso, Rodrigo Mundaca. “Estamos viendo que, en este emisario submarino, en Loma Larga, finalmente, el estudio que realiza la Universidad de Playa Ancha confirma, efectivamente, que los coliformes fecales que están derramados en el mar hoy día sobrepasan muchísimas veces la norma establecida en el país, que tiene que ver con 70 NMP/100 ml. Esa es la realidad hoy día, y esa realidad da cuenta, efectivamente, que las autoridades tienen que hacer la pega y hacer la pega es, precisamente, salvaguardar el medio ambiente y salvaguardar la vida de las comunidades”, manifestó.

Esfuerzos que son clave dentro de la misión que posee una casa de estudios pública y estatal como la Universidad de Playa Ancha. Para su Rector, Carlos González, “El informe da la confiabilidad que requieren este tipo de instrumentos. Acá no es una denuncia al voleo, muy por el contrario, con datos que son coherentes y consistentes, con normas y con instrumentos y con procedimientos totalmente estandarizados, por lo tanto la respuesta que está entregando son respuestas fidedignas”.

Advertisement

En tanto, el diputado Jorge Brito, uno de los principales impulsores de la realización de estas mediciones, expresó que “ya hemos puesto una denuncia al Ministerio Público donde las indagatorias están a cargo de la Brigada de Delitos Medioambientales de la Policía de Investigaciones. Aquí la ciencia ya habló, ahora tienen que hablar los tribunales para detener el daño que se realiza a la naturaleza, a la comunidad y a la pesca artesanal. Según lo que señala el informe, la principal fuente de contaminación de este lugar proviene de la planta de Esval, entonces no hay más vuelta que darle y esperamos que tribunales actúen en consecuencia”.

 

PRINCIPALES AFECTADOS

Indudablemente, los pescadores y los vecinos de las comunidades aledañas al emisario son los más afectados por este contexto ambiental.

Advertisement

“Empezamos el año pasado el fuerte de las movilizaciones, hacer estudios y trabajar en el problema que tenemos de la contaminación, y queremos dar las gracias a la Universidad de Playa Ancha que nos apoyó y nos ratifica que Esval, el emisario, nos tiene a nosotros los pescadores y la comunidad de Ventisqueros, totalmente muertos”, señaló, en la ocasión, Mario Caverlotti, dirigente del sindicato de pescadores «El Membrillo».

Un punto de vista similar tiene Sandra Hernáez, presidenta del Centro Cultural, Social y Deportivo “La Ventisqueriana”. “Nosotros estamos apelando al derecho de vivir en un medio ambiente libre de contaminación. La legislación chilena lo señala, tal cual, y a eso apelamos, porque ese es un derecho de cada uno, vivir en un medio ambiente libre de contaminación”.

Cabe destacar que la investigación se llevó a cabo en el marco de los proyectos “Fortalecimiento de las capacidades institucionales para la gestión de la I+D, transferencia tecnológica y emprendimiento vinculadas al entorno regional y nacional” (InES I+D 2021), de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo (ANID) y “El HUB AMBIENTAL UPLA, un observatorio ambiental académico para la Región de Valparaíso”, implementado mediante un Fondo de Innovación para la Competitividad (FIC-R) del Gobierno Regional de Valparaíso.

Asimismo, durante esta semana, los resultados serán también presentados en una nueva sesión de la Comisión de Recursos Hídricos, Desertificación y Sequía del Senado.

Advertisement

El informe íntegro del estudio se puede encontrar en el enlace adjunto a este comunicado.

Continuar leyendo

Destacadas

Viña del Mar firma convenio con IND para promover el envejecimiento activo en personas mayores

El Municipio de Viña del Mar, en el marco del Encuentro de Personas Mayores «Movimiento y Cuidado», ha firmado un convenio de colaboración con el Instituto Nacional de Deportes (IND). Este acuerdo beneficiará a las personas mayores y a otros grupos de especial protección en la región. El evento contó con la participación de diversas entidades y tenía como objetivo promover el envejecimiento activo y positivo, fomentando la participación social a través de espacios de encuentro y activación física. La alcaldesa Macarena Ripamonti y el seremi regional de Deportes, Leandro Torres, lideraron el encuentro, destacando la importancia de esta iniciativa para la tercera comuna con mayor concentración de personas mayores. El convenio permitirá abrir espacios turísticos para la práctica deportiva y actividad física, en un año especial de Juegos Panamericanos y Parapanamericanos en la comuna de Viña del Mar.

Advertisement
Continuar Leyendo

Destacadas

47 personas han sido beneficiadas con el Taller de batería del Centro de Promoción de Salud y Cultura de Quillota

Un total de 47 personas, entre niños y adultos; han sido beneficiados con el Taller de Batería dictado por el Centro de Promoción de Salud y Cultura dependiente del Departamento de Salud de la Municipalidad de Quillota.

La iniciativa nació el 2022 debido a la solicitud hecha por algunos usuarios, quienes pedían una terapia alternativa para enfrentar las secuelas del Covid-19 o para atender problemas como la depresión.

En los meses siguientes, se sumaron más participantes con algunos trastornos de salud mental o simplemente aquellos que querían aprender este instrumento como parte de sus desafíos personales.

Advertisement

“Un taller de batería que junto con enseñar y compartir a nivel teórico y práctico los secretos de la batería, permite que las personas se reúnan en un encuentro vecinal en torno a la música. Pero además está el concepto de salud mental. Es una muestra de integración, de ciudadanía y que la música une y es la mejor terapia para promover una sociedad que nos permita compartir de igual a igual”, expresó el alcalde de Quillota Oscar Calderón.

 “Nosotros empezamos con seis personas en el taller, hoy día llevamos 12 por cada taller. La acogida ha sido buena, trabajar desde lo comunitario el tema de la salud mental, ha resultado bastante bien esta experiencia y los resultados han sido muy poderosos. Tiene excelentes resultados a propósito de niños que tienen problemas de concentración, problemas de irritabilidad o hiperactividad, esto da excelentes resultados”, explicó Sandra Varas encargada del Centro de Promoción de Salud y Cultura.

 

 

Advertisement

Beneficios y testimonios

El taller de batería es gratuito y tiene una duración de cuatro meses, donde las personas aprenden las nociones básicas del instrumento.

Ha sido muy gratificante y una experiencia maravillosa. He visto cómo han evolucionado en los cuatro meses, no sólo en cuanto al instrumento o la noción de la música. Esta salud mental que nosotros proponemos es una alternativa para desestresarse, para la ansiedad. El instrumento te hace contar, mover, te hace pensar, el arte como salud es muy positivo”, explicó Exequiel Martínez, profesor de batería.

Las clases se realizan en la sala de ensayos del Centro de Promoción, con dos alumnos por sesión.

Advertisement

Los participantes y sus familias destacaron los beneficios que lograron con el taller, pues no sólo aprendieron a tocar un instrumento, sino que además lograron desarrollar sus destrezas motoras, potenciar sus habilidades sociales, todo lo cual tiene un positivo impacto en la salud mental de las personas.

“Yo participé con mi hija. Cuando me enteré de este taller pasábamos por un momento complejo emocionalmente con mi hija, postulamos y quedamos las dos. Esto fue un bálsamo para nosotras y para el alma. Fue además tremendamente empoderador para nosotras como mujeres, en una sociedad que aún le cuesta aceptar que la mujer, dada ciertas condiciones emocionales que repercuten en lo cotidiano. Para nosotras ha sido fantástico y recomendaría la experiencia para niños y adultos”, explicó Victoria Gálvez, participante del taller de batería.

Advertisement
Continuar Leyendo

Destacadas

Clubes Deportivos, Juntas de Vecinos y otras organizaciones han sido beneficiados con fondos concursables de Puerto Valparaíso

En Valparaíso, el programa Fondos Concursables 2023 de la Empresa Portuaria Valparaíso (EPV) ha generado un entusiasmo significativo y reconocimiento por parte de diversos grupos, como clubes deportivos y juntas de vecinos. El programa ha avanzado con éxito en la implementación de proyectos comunitarios en toda la ciudad, con un enfoque en la mejora de la infraestructura y actividades sociales y medioambientales.

Hasta ahora, se han entregado un total de 14 iniciativas, lo que representa un 40% del progreso del programa de este año. Estos proyectos se dividen en categorías, con 7 relacionados con infraestructura comunitaria, 5 centrados en actividades sociales o recreativas y 1 vinculado a cuestiones medioambientales, de un total de 38 proyectos asignados a la comunidad en Valparaíso.

Uno de los beneficiarios, Isabel Díaz, presidenta de la Junta de Vecinos N°2 Cerro Esperanza, resalta la contribución de EPV a la comunidad y la visibilidad que esto brinda al puerto. También se destaca la apertura de oportunidades para organizaciones como la Fundación Cristiana para Niños y Ancianos, que ofrece servicios integrales a través de becas, apoyo psicológico y redes sociales.

Advertisement

El Club Deportivo Lautaro, que ha sido un semillero de deportistas en el Cerro Cordillera durante más de 70 años, también ha experimentado beneficios significativos gracias al programa de Fondos Concursables de Puerto Valparaíso.

En total, se han completado 3 proyectos relacionados con clubes deportivos, que incluyen mejoras en instalaciones y suministro de equipamiento. Además, un proyecto medioambiental ha mejorado la cultura de reciclaje en la comunidad de Los Veleros, Cerro Placeres.

El programa ha recibido elogios por su accesibilidad y la diversidad de proyectos que apoya. De los 38 proyectos totales, el 45% se enfoca en actividades sociales, deportivas y recreativas, el 42% en infraestructura comunitaria y el 13% en cuestiones medioambientales. Estos proyectos son liderados por una variedad de organizaciones, incluyendo asociaciones deportivas, juntas de vecinos y ONGs.

En resumen, el programa Fondos Concursables 2023 de la EPV en Valparaíso ha tenido un impacto positivo en la comunidad al respaldar una amplia gama de proyectos comunitarios que abordan diversas necesidades en la ciudad.

Advertisement

 

Continuar Leyendo

Informacion

Copyright © 2022 medios portaquinta.cl