Locales
Armada y Sernapesca vigilan tránsito de flota extranjera por Zona Económica Exclusiva

La Armada de Chile, a través de la Dirección General del Territorio Marítimo y de Marina Mercante (Directemar), junto al Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) mantienen una vigilancia activa y permanente para controlar el tráfico marítimo en nuestros espacios nacionales, con especial atención al tránsito de una flota de naves de origen extranjero que durante estos días se traslada desde el Océano Atlántico hacia las zonas de pesca en la zona central del Océano Pacífico, cruzando por la Zona Económica Exclusiva.
Dada la preocupación que esto significa, tanto para la ciudadanía como para los agentes pesqueros del país, las embarcaciones se encuentran controladas y fiscalizadas mediante el sistema de monitoreo satelital que utilizan tanto Sernapesca, como la Armada de Chile, así como también mediante la red de avistamientos existentes, descartando hasta el momento que hayan realizado faenas de pesca en nuestros espacios nacionales.
“Estamos trabajando en conjunto y justamente durante este mes que es tan importante, el Mes del Mar, quisimos adelantarnos en lo que es la fiscalización y monitoreo de esta flota china, que como ustedes saben actualmente se encuentra frente a Argentina, pescando lo que es el calamar rojo. Es una importante flota, son 600 naves aproximadamente, que están frente a Argentina; pasan después hacia el Océano Pacífico, llegando hasta frente a las Islas Galápagos, entre 250 hasta 450 de esas 600 naves. El año pasado, por ejemplo, nosotros tuvimos cerca de 200 naves, al igual que el año 2021, pero siempre estamos atentos a que este número pudiese aumentar”, señaló la Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia.
La Armada de Chile, a través de su Servicio de Búsqueda y Salvamento, ha monitoreado por más de 20 años el tránsito de esta flota extranjera y Sernapesca, hace lo mismo desde octubre del año 2020, en plena pandemia, donde se detectó que la misma flota que operaba frente a las costas de Ecuador y Perú, se desplazaba a través de nuestra Zona Económica Exclusiva hacia el Océano Atlántico, para realizar operaciones de pesca frente a las costas de Argentina. Es importante consignar que, si alguna de estas naves extranjeras desea recalar en un puerto nacional, debe cumplir con lo establecido en el D.S. N° 123 del año 2004, su reglamento (Res. N° 1659 de año 2004) y del Acuerdo de las medidas del Estado rector del Puerto (AMERP).
Respecto de las sanciones que se pueden cursar si una embarcación realiza faenas de pesca irregulares, la Directora Nacional de Sernapesca explicó: “La Ley General de Pesca y Acuicultura, en el artículo 115°, señala hasta un máximo de 400 UTM por tonelada de registro grueso de la embarcación que capturas. Si consideramos que estas naves chinas pueden tener hasta 900 toneladas de registro grueso, multiplicado por 400 da miles de millones de peso por multa”.
Cabe destacar que la Armada de Chile efectúa de manera periódica operaciones de fiscalización pesquera, a través de buques y aeronaves, tanto dentro como fuera de la Zona Económica Exclusiva, con el fin de efectuar un control efectivo sobre las flotas extranjeras, ya sea en su tránsito por nuestra Zona Económica Exclusiva, así como también de sus operaciones en alta mar. Lo anterior, con la finalidad de, en primer lugar, verificar que no se efectúen actividades extractivas en aguas nacionales por parte de naves extranjeras y, en caso de detectarlas, adoptar las medidas legales que correspondan. Del mismo modo, en alta mar se verifica que las operaciones que realizan las flotas, se ajusten a las medidas de conservación establecidas en los organismos regionales de pesca en los cuales nuestro país es parte o cooperador, con el objetivo de resguardar los intereses marítimos nacionales, asegurar una pesca sustentable y de prevenir, desalentar y eliminar la pesca Ilegal, no declarada, y no reglamentada.
Respecto de la labor que realiza la Institución en este frente, el Capitán de Navío Litoral Sigfrido Ramírez, Subdirector de la Dirección de Intereses Marítimos y Medio Ambiente Acuático (Dirinmar), explicó que “la fiscalización de esta flota en particular es una de las múltiples tareas que realiza la Autoridad Marítima en la prevención de operaciones de pesca que vulneren la norma. En ese sentido, y en el trabajo conjunto que realizamos con Sernapesca, es la fiscalización del tránsito de esta flota, y esa fiscalización es realizada de manera permanente tanto con medios satelitales y otras fuentes de información que nos permiten tener un panorama de superficie en que podemos conocer la posición y tránsito de esta flota por nuestras aguas jurisdiccionales; y además con una serie de medios que son aportados por la Armada para poder fiscalizar en terreno, que incluye unidades de superficie y aéreas”.
En cuanto a la posible comisión de ilícitos pesqueros, el Comandante Ramírez señaló que no se han registrado actos contra la norma. “Este monitoreo ya lleva varias décadas, es una labor permanente que realiza la Armada a través de la Dirección de Seguridad de Operaciones Marítimas de mantener este panorama y en estos años de monitoreo no hemos registrado, respecto de esta flota en particular, alguna pesca ilegal o no autorizada dentro de nuestra Zona Económica Exclusiva”, sostuvo.
Te puede interesar :
Locales
Párvulos de la JUNJI serán cazadores de sonidos gracias a laboratorio dictado por Parque Cultural de Valparaíso

Caminatas sonoras, cacería de sonidos en el bosque son algunas de las creativas actividades que surgieron como resultado del Laboratorio “Reflexiones y Prácticas en torno a la escucha en la primera infancia” diseñado e implementado por la educadora de párvulos Monserrat Fuentes y el músico e investigador Santiago Astaburuaga.
El espacio, a cargo del Departamento de Mediación Cultural y Artística del Parque Cultural de Valparaíso, invitó a las educadoras de la JUNJI a compartir experiencias, reflexiones y prácticas en torno a la escucha en la primera infancia, entendida desde la manera en que cada niña y niño se relaciona con el mundo, con su imaginación, con su cuerpo, con sus emociones y con su quehacer cotidiano.
Durante las sesiones de capacitación a las funcionarias del organismo estatal, se entregaron herramientas y material de profundización a lo que se sumó la indagación y reflexión. El músico e investigador Santiago Astaburuaga, indicó que “Potenciamos en ellas el sentido sensible de la escucha, en ellas primero. Esto requirió hacer un trabajo como de aprender a re escuchar, las llevamos a que le preguntaran cosas a su infancia, le preguntaran cosas a su escucha, trajeron objetos de cuando ellas eran niñas asociadas a sonido, llevaron canciones que escuchaban cuando eran niñas, hubo una primera parte que tuvo que ver con ellas, con sensibilizar este sentido que muchas veces queda oculto cuando tienen que cumplir tanto curriculum en sus aulas”, precisó.
La educadora del jardín infantil Golondrina, Lorena Tapia Valenzuela valoró este laboratorio que le permitió adquirir nuevas herramientas para su quehacer en el recinto educativo “Yo creo que lo más importante es reaprender a escuchar a los niños y las niñas en cuanto a sus emociones y a todo lo que ellos nos quieren expresar y decir, a poner un poco más de oído en lo que ellos pueden trasmitir. A través de toda esta experimentación pudieron trasmitir emociones, visualizaron la escucha entre ellos como grupo, así es que para nosotros es super importante haber participado en esta experiencia”, indicó
Como resultado de este laboratorio, las educadoras y técnicas de la JUNJI Valparaíso crearon metodologías y actividades en torno a la escucha a partir de las herramientas que fueron conociendo, para articular actividades en el aula con los niños y las niñas. Aparecieron proyectos diversos y creativos que permitirán a los párvulos tener un acercamiento más profundo entre la conexión de sus sentidos y su interpretación como individuo particular, favoreciendo su desarrollo, creatividad y expresión.
La directora Regional de la JUNJI, Elizabeth Alarcón Rojas, valoró esta iniciativa y señaló que “Estamos muy contentos de conocer este reaprender, así podemos ver otras percepciones de nuestros niños y niñas en el aula, saber qué escuchan y qué filtran al escuchar, nos permite que finalmente podamos acompañar al niño en la forma que quieran aprender algo distinto, estamos agradecidos del Parque Cultural y de cada educadora y técnico que participó en esta actividad”, indicó.
Locales
Nuevo Hospital Claudio Vicuña de San Antonio abrió su primer servicio clínico.

Locales
Lanzan Instrumento Digital para Recopilar Datos de Robos en la Cadena Logística de Valparaíso

El Foro Logístico de Valparaíso (Folovap) y la Asociación Logística de Chile (Alog) han introducido una herramienta digital de registro de información para recopilar datos sobre robos y delitos en la cadena logística y de suministro de Valparaíso. El objetivo es identificar patrones delictuales, analizar conductas y modos de operación para apoyar la labor de las instituciones encargadas de la seguridad pública y las autoridades correspondientes.
Con la campaña «Si tu empresa fue víctima de un evento delictivo, repórtalo», Folovap y Alog buscan fomentar el registro sistemático de incidentes relacionados con la sustracción de carga no comercializada mediante un «Formulario de Robo de Mercancías». Esta herramienta digital, alojada en Google Drive, recopila datos detallados de robos o intentos de robo durante el transporte, almacenamiento o bodegaje de mercancías no vendidas al cliente final. Los datos incluyen fecha, lugar, modo de operación, tipo de delito, magnitud del robo y valor monetario. Se garantiza la confidencialidad de quienes realizan el registro.
Franco Gandolfo, gerente general de Empresa Portuaria Valparaíso y presidente de Folovap, enfatizó la importancia de esta herramienta para mejorar la coordinación con las autoridades y prevenir delitos.
Cynthia Perisic, gerente general de Alog Chile, hizo un llamado a todos los actores de la cadena logística a utilizar la herramienta y compartirla con la comunidad logística en todo el país.
Juan Arancibia, presidente de la Mesa de Seguridad de Folovap, resaltó la necesidad de consolidar datos sobre robos en la cadena de suministro y trabajar en conjunto con las autoridades.
Braulio Cubillos, director regional de Aduanas Valparaíso y miembro del Consejo Directivo de Folovap, mostró su apoyo a la iniciativa y destacó la importancia de analizar la información recopilada para prevenir futuros incidentes.
La herramienta comenzó a funcionar el 6 de septiembre y fue presentada en una sesión de Folovap.

Conaf entregó competencias laborales a cerca de 100 residentes de la región a quienes contrató por 4 meses

Gobierno Regional de Valparaíso entrega tres vehículos para seguridad ciudadana a municipio de Cartagena

Párvulos de la JUNJI serán cazadores de sonidos gracias a laboratorio dictado por Parque Cultural de Valparaíso

Viña del Mar instala barandas de protección en borde costero de Las Salinas

Jueves 17 de noviembre vuelve la Séptima Versión del Día del Tomate al Centro Tecnológico Agrícola Duoc UC de Quillota

Senador Lagos Weber se refirió a visita de comisión UNESCO a Valparaíso

Preocupación por el Estadio de San Antonio muestran deportistas locales

Pueblos originarios y migrantes celebraron dìa de la lengua materna en Plaza de Llolleo

Circuito Nacional de vóleibol playa regresa este fin de semana a la comuna de El Tabo

Aduana detecta nueva importación vinculada al caso La Polar en el puerto de San Antonio

“Denuncia Seguro” programa que recibe denuncias anónimas 24 horas/7
