Conecta con nosotros

Noticias

Borronazos, retiros y desempleo marcaron la morosidad de la última década en Chile

El pago de las deudas es uno de los indicadores más importantes para medir el estado de salud del sistema financiero y de los hogares. Para llevar el pulso de su comportamiento, desde 2013 la Universidad San Sebastián (USS) y Equifax realizan el Informe de Deuda Morosa de las personas en nuestro país.

“Los datos son una poderosa herramienta para comprender y analizar nuestra situación financiera de manera objetiva y precisa. En un entorno donde la deuda es una carga para muchas familias y personas, es fundamental contar con información veraz y actualizada sobre las deudas morosas y patrones de consumo. Los informes de Equifax y las USS son sumamente valiosos, pues entregan una imagen clara de la situación financiera a nivel país y su evolución, identificando las áreas en las que necesitamos poner atención, además de ayudar a las toma de decisiones en pos del crecimiento y estabilidad económica”, comentó César Calomino, gerente general Equifax Chile.

Para conmemorar esta primera década se dio a conocer el diagnóstico de estos últimos diez años. Según las cifras, a marzo de este año, 4.150.039 personas tienen deudas impagas, con una mora total que asciende a 10.500 millones de dólares y una mora promedio de 1.996.867 pesos.

Advertisement

 

Escenario desfavorable en los periodos de mayor desempleo

Desde el primer informe de la USS y Equifax (abril 2013) se observó una tendencia al alza en la cantidad de personas con deudas impagas, montos en mora, porcentaje de morosos con respecto a la población y porcentaje de la mora en relación con el Producto Interno Bruto (PIB).

Este incremento se originó después de la abrupta caída en esos indicadores a contar de febrero de 2012, cuando entró en vigor la Ley 20.575. El llamado “borronazo” eliminó los registros de las morosidades menores a dos millones

Advertisement

y medio de pesos. No se eliminó la mora, por lo tanto, la salud financiera de esas personas siguió siendo de cuidado. Antes del borronazo, en diciembre de 2011, había cerca de 4 millones de personas con compromisos impagos, un 33% de la población mayor de 18 años de la época.

En los 10 años de informe, los niveles más altos se registraron en junio de 2020, con 5 millones de personas en mora, cifra fuertemente empujada por los 2 millones de empleos destruidos por la pandemia y una tasa de desocupación del 13,1%.

“Nuestros análisis muestran que la morosidad es el síntoma de una enfermedad mayor​ y un termómetro del funcionamiento de la economía. Al hacer el diagnóstico de la última década evidenciamos que, por cada punto porcentual de aumento del desempleo, las personas en situación de mora se incrementaron en 0,7 puntos porcentuales y la mora subió 0,3 puntos porcentuales. Esto demuestra que el acceso a ingresos permanentes a través de empleos formales y con mejores salarios es la mejor manera de reducirla”, explica Alejandro Weber, decano de la Facultad de Economía y Gobierno de la Universidad San Sebastián.

 

Advertisement

Efecto de borronazos y retiros

El quiebre transitorio de la tendencia al alza en los niveles de morosidad fue en junio de 2020, debido a los shocks de liquidez por los retiros de fondos de pensiones, ayudas estatales como el IFE y un nuevo “borronazo” que prohibió reportar deudas impagas en educación (Ley 21.214). En septiembre de 2020 se produjo la mayor caída del número de personas con deudas impagas, con casi 600 mil deudores de un trimestre a otro.

“Cada punto porcentual de aumento de la liquidez, condujo a una caída de las personas morosas de 0,3 puntos porcentuales y de la deuda morosa de 0,1 puntos porcentuales. A simple vista parece positivo, pero fue solo un descenso transitorio, ya que en 2022 se estancó esta caída, lo que respondió a los niveles más altos de inflación de las últimas tres décadas, ocasionados en gran medida por los retiros de los fondos de pensiones; la caída de los salarios reales; y un desempleo que cerró ese año bordeando el 8%”, agregó Alejandro Weber.

 

Advertisement

Escenario complejo en los tramos más productivos

Durante los diez años de medición la morosidad se ha concentrado en los grupos entre 30 y 59 años. En cuanto a cantidad de personas con compromisos impagos, el escenario más complejo fue para el tramo entre 30 y 44 años, que totalizó 1 millón 800 mil personas en marzo de 2020, cifra  que corresponde a más del 40% de la población perteneciente a ese grupo.

Considerando la mora promedio, el monto más elevado perteneció al segmento entre 45 y 59 años, cifra que bordeó a los 3 millones de pesos entre septiembre de 2020 y julio de 2021.

En el análisis por género no se observaron diferencias en la proporción entre ambos. Durante todo el periodo los hombres presentan montos impagos cercanos al doble de lo adeudado por las mujeres.

Advertisement

 

Morosidad se concentra en el retail y la banca

Para reflejar de mejor manera la situación de en el país, en la historia del informe se han incorporado nuevos criterios de medición. A partir de 2018 se sumó la distribución por rubro. Durante estos diez años el retail es el que agrupa la mayor cantidad de personas con deudas impagas y la banca concentra el mayor porcentaje del total de dinero impago (47% y 57% respectivamente, a marzo de 2023).

Otra de las incorporaciones, que data de 2022, fue la desagregación por grupo socioeconómico (GSE).​A marzo 2023 el 47,4% del GSE D (ingresos promedio de $651.196) presentó moras, con montos que equivalen a 2,4 veces sus ingresos promedio. El total en mora de este grupo abarca el 48,3% del monto total.

Advertisement

Revisa los Informes de Deuda Morosa de 2013 a 2023.

Continuar leyendo

Noticias

Viña del Mar instala barandas de protección en borde costero de Las Salinas

La instalación de 1.500 metros lineales de barandas de protección peatonal está ejecutando el municipio de Viña del Mar a lo largo de todo el borde costero, desde el Parque San Martín hasta la recta Las Salinas (entre Muelle Vergara y Playa del Deporte) para resguardar las áreas verdes y la seguridad de peatones.

Con estas barandas, a solicitud de gran parte de la población que usa el sector, se protegerá el tránsito de peatones, a deportistas y se evitará el estacionamiento de vehículos sobre la vereda, especialmente en la época estival y en eventos masivos, por ejemplo, el Año Nuevo en el Mar.

Las defensas viales y peatonales también se instalarán en algunos sectores de la vereda oriente.

Advertisement

“Esta importante labor se concreta tras una planificación realizada con los equipos de Operaciones y Servicios del Municipio, para que Viña avance en dar mayor seguridad y cuidar a quienes disfrutan de nuestro borde costero. Es muy importante mejorar las condiciones con que habitantes y turistas realizan deportes o pasean junto a sus familias”, manifestó la alcaldesa  Macarena Ripamonti.

Agregó que “además, hemos buscado dar solución a un problema que se reitera cuando hay mucha concurrencia en nuestras playas, los irresponsables que estacionan y destruyen las áreas verdes, quienes no respetan las normas básicas de convivencia en la ciudad”,

Cabe precisar que en ambos costados de las veredas habrá tramos que quedarán abiertos para permitir el paso de las personas en caso de alguna emergencia, tal como indican los planes para salvaguardar a las personas y favorecer la evacuación ante un tsunami.

Esta inversión municipal se suma a la instalación de 1.300 metros lineales de pasamanos, barreras y barandas de protección entre Las Salinas y Reñaca, proyecto que se ejecutó en septiembre.

Advertisement

Continuar Leyendo

Noticias

Decimocuarta edición del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso: Explorando ‘El Borde de Tu Mirada

El Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso (FIFV) se llevará a cabo del 27 de octubre al 4 de noviembre en el Parque Cultural de Valparaíso y el Mercado Puerto. Este evento gratuito reunirá a más de 100 artistas nacionales e internacionales durante nueve días de exposiciones, diálogos y presentaciones de libros y proyectos fotográficos. Bajo el lema «¿Cuál es el borde de tu mirada?», la decimocuarta edición del FIFV busca explorar distintas perspectivas artísticas. Las actividades incluyen exhibiciones en varias ubicaciones, presentaciones de libros, diálogos fotográficos y un enfoque especial en la historia de Chile a través de la fotografía. El festival culminará con la entrega de la Revista FIFV 2023 y la exposición de trabajos realizados durante talleres y brigadas.

Continuar Leyendo

Noticias

Senador Lagos Weber pide priorizar recursos regionales y para bomberos ante inicio del trabajo legislativo sobre el presupuesto 2024.

En medio de la discusión por el erario fiscal de 2024, y tras participar en el programa “Estado Nacional” de TVN, el parlamentario y presidente de la comisión de Hacienda en el Senado, comentó sus inquietudes, de cara al inicio del trabajo legislativo en comisiones y reconoció que ha sostenido conversaciones con el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, en esta materia. “Creo que el aporte del royalty es un elemento fundamental”, señaló.

Luego del último fin de semana, y tras participar como panelista invitado en la última emisión del programa “Estado Nacional” de TVN, el senador y presidente de la comisión de Hacienda, Ricardo Lagos Weber, reconoció cuáles son sus principales preocupaciones en torno al trabajo legislativo que se inicia esta semana en el Congreso Nacional, luego de conocerse el proyecto de ley sobre el Presupuesto 2024, el cual fue dado a conocer en cadena nacional, la semana pasada, por el Presidente Gabriel Boric.

Durante su participación en el espacio televisivo, el parlamentario por la región de Valparaíso, al ser consultado por sus inquietudes o prioridades para encauzar la discusión parlamentaria, indicó que, a su juicio, “yo me preocuparía de los recursos para las regionesCreo que el aporte del royalty es un elemento fundamental, pero quiero entender bien cómo va a operar el presupuesto porque yo entendía que los recursos del royalty era un plus”, agregó.

Advertisement

Sobre el mismo tema, Lagos Weber reconoció que ya ha tenido conversaciones con el gobernador de la región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca sobre esta materia: “He hablado con el gobernador Mundaca (Rodrigo), de la región de Valparaíso, quien precisamente no es de mi sector político, pero es una persona razonable, nos entendemos bien; he conversado con él y es una preocupación que quiero despejar. Y lo otro, aprovecho de pasar el mensaje, ver el tema del presupuesto para Bomberos de Chile”

Continuar Leyendo

Informacion

Copyright © 2022 medios portaquinta.cl