Conecta con nosotros

Noticias

Bote “Elsa Sofía” ,emblemática embarcación de Juan Fernández fue donada al Museo Marítimo Nacional

 El pasado lunes 22 de agosto, en dependencias del Museo Marítimo Nacional (MMN), se vivió un hito histórico de rescate patrimonial, se trata de la recepción del bote “Elsa Sofía”, embarcación menor de madera, correspondiente a una de las últimas balleneras del archipiélago de Juan Fernández y la primera en ser preservada como bien patrimonial en el país en el contexto de la colección de un museo, donada por las familias Rojas Rivadeneira y Rojas Schulz, de isla Selkirk, en conjunto a la gestión de Germán Recabarren Green y la Hermandad de la Costa, a través de la Nao Quintero.

Complementan la donación, objetos que fueron parte importante para la navegación y la pesca artesanal; como remos, el mástil, el timón, su caña de gobierno, el cajón para carnada, una trampa de langostas y su motor fuera de borda “Archimedes”, este último, objeto muy difícil de encontrar en la actualidad.

Cabe señalar que, a Chile llegaron las embarcaciones balleneras del siglo XVIII, pero con el correr del tiempo, fueron destinadas a diversos usos, como el transporte de pasajeros y la pesca artesanal, específicamente en el archipiélago de Juan Fernández, donde han sido empleadas para la captura de la langosta, estando ya prácticamente extintas en este tipo de labores.

Estos escasos ejemplares sobrevivientes de balleneras se suman a lo ocurrido en las islas de Tristán de Acunha y Azores, en el Atlántico, donde también se conservan muy pocas, siendo las balleneras fernandecianas de madera, prácticamente las últimas en el mundo en haber prestado servicios operativos.

Advertisement

Al respecto, el curador del MMN, Eduardo Rivera, señaló lo siguiente: “La incorporación de “Elsa Sofía” viene a incrementar la colección de embarcaciones menores tradicionales en la colección del Museo Marítimo Nacional, sumándose al bongo Carmen, a la Vaka Ama rapa nui, realizada por artesanos isleños y a una pequeña canoa monóxila de juguete encontrada en Curaco de Vélez y que recoge la tradición constructiva del bongo chilote, embarcación que comparte solo el nombre con el bote de pesca de nuestro litoral central.  Esta embarcación llega a este museo no como un adorno o como una pieza más dentro de una colección sistemática; arriba por el compromiso de dar cuenta a las futuras generaciones de nuestro patrimonio cultural marítimo más genuino, y esperamos que sea una de tantas que de no ser preservadas, esperarán una desaparición segura de nuestras costas, diluyéndose su recuerdo con el correr de los años”.

Pero cómo se gesta la llegada de “Elsa Sofía” al MMN, para ello hay que recordar un hecho histórico ocurrido en agosto de 1922, fecha en que llegó a las costas de Valparaíso el primer bote de madera (bote ballenero N°4) desde el archipiélago de Juan Fernández, traído por un fuerte temporal de viento mientras se encontraba realizando faenas de pesca en las cercanías de la isla. La nave, era tripulada por los pescadores artesanales Juan Celedón y Manuel Chamorro quienes, luego de 7 días de navegación, lograron sortear las bravezas del mar y llegar finamente al continente.

El año 2012, al cumplirse 90 años de esta importante travesía, el isleño Germán Recabarren junto a su tripulación se embarcaron en el proyecto “Un viaje al Rescate de la Memoria”, y a bordo del bote Victoria N°4, de similares características, revivieron la hazaña que hicieron sus coterráneos hace casi un siglo atrás.

Es ente contexto, que Roberto Monardes, Oficial Lugarteniente de la Hermandad de la Costa, Nao Quintero, motivado por el viaje realizado por Recabarren, quien es también hermano de la costa de Juan Fernández, y la travesía vivida por los pescadores en el año 1922, se contactó con el director del museo con el fin de rendir un homenaje a estos pescadores artesanales al conmemorarse durante el mes de agosto del año 2022, los 100 años de esta importante epopeya.

Advertisement

Así llega “Elsa Sofia”, bote de similares características al ballenero N°4 y que estaba en manos de sus armadores Rino Rojas y José Rojas, quienes, gracias a las gestiones de Germán Recabarren y al esfuerzo de muchas personas e instituciones, hicieron entrega en donación esta importante embarcación al museo, la que no solo viene rememorar un hecho histórico que une las costas de Valparaíso y Juan Fernández, sino también a poner en valor el esfuerzo de tantas generaciones de hombres y mujeres dedicados a la pesca artesanal en el archipiélago y al trabajo casi extinto de los Carpinteros de Ribera.

Al respecto, Germán Recabarren, proveniente de una familia de pescadores fernandecianos, comentó: “No fue fácil asumir que, a mi parecer, el mayor emblema de nuestra subsistencia en medio del Pacífico, nuestra embarcación de madera, la que sobre sus nobles maderas logró asegurar la alimentación y educación de varias generaciones de isleños, quedaran abandonados a la vista de todos. Es por ello que me acerco a los propietarios de “Elsa Sofía” para pedirles me permitieran asegurar su bote para las generaciones futuras que no tendrían nunca la posibilidad de siquiera verlo, y que mejor, que en un lugar tan importante para nuestra náutica historia que en el Museo Marítimo Nacional”.

Por su parte, el Director del MMN, Contraalmirante Andrés Rodrigo, añadió: “Nos sentimos tremendamente honrados de incorporar a nuestra colección a “Elsa Sofia”, embarcación que también nos viene a relatar sobre pesca sustentable, de trabajar en comunión con el medio ambiente para un desarrollo económico equilibrado y sostenible en el tiempo en que la comunidad de Juan Fernández ha sido pionera en el cuidado del espacio acuático y sus recursos, siendo ejemplo a nivel nacional e internacional”.

La ceremonia de recepción, que fue presidida por el Comandante en Jefe de la Primera Zona Naval, Contraalmirante Fernando Cabrera, y que contó con la presencia de autoridades navales, civiles y representantes de la comunidad del archipiélago de Juan Fernández, finalizó con el lanzamiento oficial de la Semana de Consumo Responsable de Productos del Mar (22 al 28 de agosto), actividad organizada por la Fundación Cocinamar y el Departamento de Turismo de la Ilustre Municipalidad de Valparaíso, y que cuenta con el apoyo de diversas ONG´s e instituciones, cuyo propósito es poner en valor  los productos que provienen de la pesca artesanal y la acuicultura sustentable. Ocasión, en la que los asistentes pudieron disfrutar de una degustación de vidriola, un pez endémico proveniente del archipiélago en formato de calugas de pescado, manera tradicional de ofrecer pescados en las caletas locales.

Advertisement

Continuar leyendo
Click to comment

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.

Noticias

Decimocuarta edición del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso: Explorando ‘El Borde de Tu Mirada

El Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso (FIFV) se llevará a cabo del 27 de octubre al 4 de noviembre en el Parque Cultural de Valparaíso y el Mercado Puerto. Este evento gratuito reunirá a más de 100 artistas nacionales e internacionales durante nueve días de exposiciones, diálogos y presentaciones de libros y proyectos fotográficos. Bajo el lema «¿Cuál es el borde de tu mirada?», la decimocuarta edición del FIFV busca explorar distintas perspectivas artísticas. Las actividades incluyen exhibiciones en varias ubicaciones, presentaciones de libros, diálogos fotográficos y un enfoque especial en la historia de Chile a través de la fotografía. El festival culminará con la entrega de la Revista FIFV 2023 y la exposición de trabajos realizados durante talleres y brigadas.

Continuar Leyendo

Noticias

Senador Lagos Weber pide priorizar recursos regionales y para bomberos ante inicio del trabajo legislativo sobre el presupuesto 2024.

En medio de la discusión por el erario fiscal de 2024, y tras participar en el programa “Estado Nacional” de TVN, el parlamentario y presidente de la comisión de Hacienda en el Senado, comentó sus inquietudes, de cara al inicio del trabajo legislativo en comisiones y reconoció que ha sostenido conversaciones con el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, en esta materia. “Creo que el aporte del royalty es un elemento fundamental”, señaló.

Luego del último fin de semana, y tras participar como panelista invitado en la última emisión del programa “Estado Nacional” de TVN, el senador y presidente de la comisión de Hacienda, Ricardo Lagos Weber, reconoció cuáles son sus principales preocupaciones en torno al trabajo legislativo que se inicia esta semana en el Congreso Nacional, luego de conocerse el proyecto de ley sobre el Presupuesto 2024, el cual fue dado a conocer en cadena nacional, la semana pasada, por el Presidente Gabriel Boric.

Durante su participación en el espacio televisivo, el parlamentario por la región de Valparaíso, al ser consultado por sus inquietudes o prioridades para encauzar la discusión parlamentaria, indicó que, a su juicio, “yo me preocuparía de los recursos para las regionesCreo que el aporte del royalty es un elemento fundamental, pero quiero entender bien cómo va a operar el presupuesto porque yo entendía que los recursos del royalty era un plus”, agregó.

Advertisement

Sobre el mismo tema, Lagos Weber reconoció que ya ha tenido conversaciones con el gobernador de la región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca sobre esta materia: “He hablado con el gobernador Mundaca (Rodrigo), de la región de Valparaíso, quien precisamente no es de mi sector político, pero es una persona razonable, nos entendemos bien; he conversado con él y es una preocupación que quiero despejar. Y lo otro, aprovecho de pasar el mensaje, ver el tema del presupuesto para Bomberos de Chile”

Continuar Leyendo

Noticias

Transporte AP-41 “Aquiles” zarpò hacia Juan Fernández con soluciones habitacionales para sus habitantes

El Transporte AP-41 “Aquiles” zarpó con rumbo al Archipiélago de Juan Fernández para trasladar materiales de construcción que se transformarán en soluciones habitacionales para los compatriotas que ejercen soberanía en este territorio insular.

 

Tras los viajes realizados a Rapa Nui en junio y agosto, esta es la tercera comisión que realiza la Unidad en el marco del convenio suscrito entre el Ministerio de Vivienda y Urbanismo, el Ministerio de Defensa y la Armada de Chile para brindar esta ayuda, la cual es posible gracias a la conectividad que otorgan los medios de nuestra Institución entre el continente y las zonas aisladas del país.

Advertisement

 

Al respecto, la Delegada Presidencial de la Región de Valparaíso, Sofía González, destacó el apoyo brindado por la Armada para llevar estas soluciones habitacionales que se adaptan a las características geográficas de la isla. “Queremos agradecer el constante apoyo que tenemos de parte de la Armada de Chile con nuestros territorios insulares, en esta ocasión, con Juan Fernández. Esta buena noticia de que llegaremos con materiales para comenzar obras de algunas viviendas, son parte de nuestro plan de Emergencia Habitacional, del Subsidio Rural en particular, que va a llegar a seis familias. Esta construcción además tiene particularidades, que son muy importantes, como es la participación con la que se han ido construyendo y creando los diseños de estas viviendas que dan respuesta y se adaptan a la realidad de la isla, al construirse sobre pilotes, y habilitando sectores vinculados a zonas secas, el poder contar con condiciones para poder enfrentar la sal y el viento; en definitiva, poder responder a cómo viven los habitantes de la isla”, señaló.

 

De la misma forma, la Seremi de Vivienda y Urbanismo de la Región de la Valparaíso, Belén Paredes, enfatizó en la constante colaboración de la Institución para acercar al Estado al territorio insular de Chile, tanto en Isla de Pascua como Juan Fernández: “Este es un trabajo que se ha realizado de una manera muy exitosa con la Armada. El poder trasladar viviendas en el caso de Rapa Nui, y materiales en el caso de Juan Fernández, que van a permitir finalmente iniciar la construcción de obras. Este inicio tiene un plazo prolongado de 18 meses, pero esperamos terminarlas en un tiempo menor. Sabemos las dificultades que tiene la distancia, pero está todo contemplado dentro de este proceso”, comentó.

Advertisement

 

En cuanto a la importancia de este tipo de acciones, el Comandante del Transporte “Aquiles”, Capitán de Fragata Mario Costa, afirmó que esta comisión no hace más que reforzar el nexo ya existente entre la Armada y la isla. “El buque tiene mucho nexo con Juan Fernández y está permanentemente realizando comisiones a estas islas. A principios de año, fuimos con la fundación ACRUX llevando atenciones médicas, y siempre hay un contacto permanente. En esta ocasión llevamos cerca de 500 toneladas de carga para estas seis viviendas sociales a Juan Fernández”, explicó.

 

Cabe señalar que, una vez finalizada su comisión, el Buque habrá totalizado la entrega de 89 contenedores con soluciones habitacionales transportados hacia territorios insulares de Chile. Además, esta es la segunda ocasión en que la Unidad visita el Archipiélago de Juan Fernández durante este año, tras su participación en el operativo médico ACRUX realizado en el mes de mayo, que llevó 55 especialistas a la Isla, un mamógrafo móvil, y que permitió brindar 2500 atenciones a la comunidad.

Advertisement

 

Con estas acciones, la Armada de Chile reafirma su compromiso con las zonas aisladas de la nación, manteniendo siempre preparados a sus Medios y Personal para acudir en apoyo de los compatriotas que habitan en zonas alejadas del continente.

 

Advertisement
Continuar Leyendo

Informacion

Copyright © 2022 medios portaquinta.cl