Conecta con nosotros

Sin categoría

Centro de Salud Familiar, Cesfam, de La Palma inició proceso de Acreditación de calidad ante la Superintendencia de Salud

Con la entrega de los antecedentes ante la Superintendencia de Salud, el Centro de Salud Familiar (Cesfam) La Palma, dependiente de la Municipalidad de Quillota, inició el proceso para someterse el proceso de Acreditación.

La Acreditación es un proceso periódico de evaluación, al cual se someten voluntariamente los prestadores institucionales que cuentan con su autorización sanitaria vigente, tales como hospitales, clínicas, centros ambulatorios y laboratorios, respecto del cumplimiento de un conjunto de estándares de calidad fijados y normados por el Ministerio de Salud.

El primero

Advertisement

Según explicó Pablo Lira, subdirector técnico programático de SaludQuillota, se trata del primer centro de salud del Servicio de Salud Viña del Mar- Quillota, en iniciar este trámite ante las entidades acreditadoras.

Es un paso muy importante. Es el primer centro de salud municipal de Quillota y de toda la red del Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota, que se presenta a este proceso, por lo que marca un hito para los establecimientos de atención abierta de todo el Servicio de Salud. El sello de calidad lo que hace es garantizar que las prestaciones entregadas, en este caso por Centro de Salud Familiar (Cesfam) La Palma cumple con los estándares que el Ministerio de Salud ha fijado tanto en la calidad de las prestaciones como en la seguridad de éstas”, indicó el doctor Lira.

Por su parte, Valia Sandoval, jefa del Subdepartamento de Calidad y Seguridad del Paciente del Servicio de Salud Viña del Mar- Quillota, indicó que se trata de un trabajo conjunto que busca asegurar la implementación de medidas de seguridad que prevengan eventos adversos en los pacientes.

“Para los usuarios es fundamental. El estándar está pensado en los usuarios, es decir, como el centro y los equipos clínicos y administrativos establecen medidas y barreras que impidan que ocurran situaciones de riesgo que dañen al paciente. Por ejemplo, establecer un sistema de alerta en situación de riesgo vital si es que un paciente tuviera una situación en una sala de espera, cómo se articula este centro para poder atender este tipo de situaciones, son muchas características y todas están relacionadas a la seguridad de la atención” precisó Valia Sandoval.

Advertisement

Desde el 2018

Paulina Ponce, encargada de calidad del Cesfam La Palma, explicó que el trabajo junto al Servicio de Salud Viña del Mar – Quillota para avanzar en la acreditación se ha extendido por cinco años.

“Este proceso partió el 2018. Comenzamos las reuniones con el Servicio de Salud, luego vino el estallido social y la pandemia, por lo que paramos el trabajo por un momento, pero seguimos avanzando e hicimos la solicitud ante la Superintendencia de Salud”, manifestó Paulina Ponce.

La profesional agregó que los beneficios para la comunidad de la certificación es que “se entregan atenciones seguras a los usuarios y atenciones de calidad. Todo va en beneficio del usuario ya que vamos a dar prestaciones seguras.

Advertisement

Continuar leyendo

Sin categoría

Macarena Mena, Magíster en Psicología Clínica : ¿Cómo hacer que el cambio de hora afecte menos a los niños?

Macarena Mena, Magíster en Psicología Clínica y académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Santo Tomás sede Viña del Mar

El próximo 1 de abril, a la medianoche, tendremos un nuevo cambio de hora en el país. Este paso al horario de invierno provocará que al llegar a las 0:00, los relojes deban retroceder hasta las 23:00 hrs., excepto por la Región de Magallanes y el Territorio Chileno Antártico.

Esta modificación provocará, entre otras cosas, que nos despertemos con el cielo más oscuro y más frío. Si esto ya es difícil en personas adultas, lo es más todavía en niñas y niños, quienes recién comenzarán el segundo mes completo de clases de este 2023.

Advertisement

Ante esto, Macarena Mena -Magíster en Psicología Clínica y académica de la Escuela de Psicología de la Universidad Santo Tomás sede Viña del Mar- entregó algunas recomendaciones para enfrentar este paso obligado.

¿Qué efectos causa?

“El cambio de los horarios puede impactar en distintos niveles generando problemas, por ejemplo, en la atención, en la irritabilidad, muchas veces cansancio y desánimo”, sostiene la docente. Estas consecuencias se pueden arrastrar “hasta la adaptación de este nuevo horario, la que puede tomar entre tres días a más de dos semanas”.

¿Qué estrategias podemos usar con niños y niñas?

Advertisement

La psicóloga asegura que modificar levemente la rutina es un buen acercamiento, como lo podría ser el llevar a los niños a dormir “entre diez a quince minutos antes, generando una preparación para este cambio”. De todas formas, pone énfasis en que “es necesario que toda la familia se haga cargo”, ya que el complemento entre lo individual y lo colectivo ayuda a asimilar esta modificación.

Otro elemento recomendado por Mena es el aumentar la actividad física, ya que “está comprobado que podemos generar una regulación del sueño gracias al gasto de energía extra”. Esto puede ser tanto con lo realizado en los colegios como también con actividades adicionales, sean deportes, juegos o paseos.

Dentro de esta formación de hábitos también se encuentra la alimentación. Allí se recomienda no consumir grandes cantidades de azúcar o comidas después de las 21:00 horas y evitar preparaciones con altas cantidades de grasa.

No preocuparse de sobremanera

Advertisement

“Si bien puede aparecer sintomatología a causa del cambio de hora, no es motivo de preocupación, ya que es esperable que aparezcan y luego se vayan al adquirir una nueva rutina, ajustando los horarios”, asegura Mena.

Aquí también desliza algunas recomendaciones para adultos: “Cumplir con las rutinas de sueño es fundamental, principalmente tener horarios fijos para acostarse y levantarse. Con esto se puede potenciar y retomar la rutina anterior, formando el hábito más rápido luego de este cambio horario”.

Advertisement
Continuar Leyendo

Sin categoría

Santuario de las 40 horas de Limache se prepara para celebrar su Fiesta Patronal

Todos los años se realiza en la Comuna de Limache la Fiesta de Nuestra Señora de las 40 horas. Animados por la fe de los peregrinos que asisten año a año a la festividad, El Rector del Santuario, Pbro. Mario Lisperguer invita a toda la comunidad diocesana a participar de la Fiesta de la Virgen que se realizará este domingo 26 de Febrero.

En entrevista con el Equipo de la Delegación para las Comunicaciones del Obispado de Valparaíso nos informa de la preparación y actividades propias de la novena y celebración de la Virgen de las 40 horas.

Padre Mario ¿Cuáles han sido los preparativos que ha realizado junto a la comunidad para la celebración de la Fiesta de Nuestra Señora de las 40 horas?

Advertisement

A la fecha ha sido una muy buena preparación, hemos tenido tres encuentros con el voluntariado, los dos primeros de tipo organizativo y el tercero encuentro, aprovechando que fue un primer viernes de mes, realizamos un encuentro de oración junto al Señor en el Santísimo, donde rezamos para preparar la fiesta de este 26 de Febrero. Y este viernes que viene nos corresponde el envío misionero del voluntariado, así que creo que ha sido una buena preparación tanto en lo práctico como en lo espiritual.

¿Cuál es el lema de la Fiesta para este año y cuáles son las medidas que el Santuario tendrá en esta primera celebración masiva de la Virgen después de la Pandemia

El lema de este año es: “Contigo Virgen María, Madre de esperanza”. Queremos llevar una palabra, un mensaje de aliento, de esperanza, de ánimo. Porque hay tanta crisis hoy día por todos lados, hay mucho desaliento. Que esta Fiesta sea como un subir el ánimo, que ya esto pasará y que pongamos todo lo que hay de nuestra parte.

Este año nosotros lo hemos considerado como un año intermedio, de transición, porque no podemos salir de golpe a la normalidad. Las misas serán cada dos horas, la primera será a las 6 am, vamos a abrir el Santuario a las 5:30 am para rezar el rosario y tendremos misa a las 6 am, a las 8, 10 y 12 hrs. La misa de medio día será presidida por nuestro Obispo Diocesano, Monseñor Jorge Vega. Y la procesión con la Virgen será a las 18:00 hrs. y llegará hasta la Cárcel de Limache, y seremos acompañados por el Orfeón Nacional de Carabineros de Chile para visitar a nuestros hermanos que están en el recinto penitenciario. En ese momento intermedio, donde no hay misa, vamos a rezar el rosario y sanitizar el templo para cuidar de esta pandemia.

Advertisement

Vienen peregrinos de diversos lugares a visitar el Santuario ¿Cuál ha sido su experiencia en la recepción y acompañamiento de los peregrinos?

La sencillez y humildad, la piedad tan sencilla y la fe tan profunda de los peregrinos me ha desarmado como persona. Sirven mucho los estudios, pero el testimonio de fe tan sentida en el Señor al cual se llega por su Madre, a mí personalmente me ha conmovido. Es la lección que yo he aprendido en estos 25 años que me ha tocado animar esta fiesta. Esa fe tan grande de personas que vienen a pedir por sus enfermos, familias y problemas es un testimonio grande de confianza en Dios que nos hace bajar de las teorías a lo concreto, al hecho cristiano.

Algo muy simpático que ocurre acá, la novena y la fiesta de la Virgen constituye para los limachinos y peregrinos de las ciudades cercanas, constituye un verdadero retiro espiritual, las personas lo esperan, ellos se confiesan en esta época del año y por eso tenemos que tener todo listo y dispuesto para eso.

Por último, ¿Cuál es la invitación final y los horarios de la Fiesta para que los peregrinos puedan asistir?

Advertisement

El día sábado 25, en la víspera de la Fiesta, tendremos misa a las 12:00 y a las 16 :00 horas. Y a las 19:30 hrs. tendremos la Misa donde renovaremos las promesas matrimoniales, donde viene mucha gente que desea unir y celebrar a su familia. Nosotros estamos bien abiertos a acoger a parejas que no se han casado y les damos espacio para que puedan renovar su compromiso de amor. Ese día 25 tendremos misa a las 24:00 hrs. y acogemos a muchos peregrinos de Quillota, que vienen caminando. Antiguamente, era la misa de los limachinos, donde rezábamos por los alcaldes fallecidos, pero se ha transformado y se la han tomado los hermanos de Quillota.

Al día siguiente, la Misa de medio día será celebrado por el Señor Obispo de Valparaíso y en la tarde a las 18:00 hrs terminaremos con la gran procesión por las calles de Limache y vamos juntos a visitar a los hermanos privados de libertad en el Centro penitenciario de la ciudad y terminamos con una misa de acción de gracias a las 19:30 hrs. Y el lunes 27 de febrero, también tendremos misa para quienes no pudieron asistir el fin de semana, a las 10:00, 12:00, 16:00 y 19:00 hrs

Advertisement
Continuar Leyendo

Sin categoría

Católica de Valparaíso es quinta a nivel nacional en adjudicación Fondecyt de Iniciación 2023

La Pontificia Universidad Católica de Valparaíso quedó en el quinto lugar a nivel nacional en la adjudicación de Proyectos Fondecyt de Iniciación 2023, con un total de 20 propuestas, donde se aprobó un 39,2% de las iniciativas presentadas, versus el 25,4% otorgado en 2022. La PUCV comparte el quinto lugar en el país junto con la Universidad de Concepción.

La convocatoria de ANID tiene como objetivo fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia de investigadores e investigadoras que están en las primeras etapas de su carrera científica. Pueden optar a esta línea de financiamiento aquellas personas que hayan obtenido su grado académico de Doctor o Especialidad del área de la salud, como máximo, en los últimos ocho años anteriores a la postulación.

Al respecto, la vicerrectora de Investigación, Creación e Innovación, Ximena Besoaín, indicó que “es muy importante este logro porque da impulso a los nuevos profesores y profesoras que están jerarquizados y que están iniciando su carrera académica. Lo más interesante es ver la diversidad de temas en los que se han adjudicado estos proyectos de iniciación. Esto va a nutrir todas las áreas del conocimiento donde tenemos experticia”, señaló.

Advertisement

SE ABORDARÁN DIVERSOS ÁMBITOS DEL CONOCIMIENTO

El académico del Instituto de Historia, David Aceituno, se adjudicó el proyecto titulado “Ciudadanía en la red: Estudio sobre el razonamiento cívico en línea y los aportes del pensamiento histórico en estudiantes y profesores de 3° y 4° Medio”. La iniciativa se ubica dentro del campo de la investigación en didáctica de la Historia y las Ciencias Sociales, donde es importante estudiar cómo aprenden los estudiantes y su estrecho vínculo con la formación de ciudadanos.

“Es un proyecto importante para los tiempos en que vivimos donde la historia reciente y la historia pública pueden colaborar en la participación ciudadana en las redes, entregando herramientas para comprender críticamente los contenidos ofrecidos en los espacios virtuales. En este proyecto, analizaremos justamente como los profesores y estudiantes se enfrentan a la información y cómo la Historia podría ayudar a una mejor comprensión de la misma”, expresó.

La profesora de la Escuela de Derecho, Karla Varas desarrollará el proyecto titulado “Análisis dogmático y crítico del impacto de las nuevas tecnologías en el tiempo de trabajo y propuestas de lege ferenda (para una futura reforma a la ley) sobre garantías para la efectividad del derecho al descanso”. “Se trata de un proyecto que busca dar una propuesta para garantizar el derecho al descanso en la era digital, considerando los efectos perniciosos que tiene la hiperconectividad en la salud mental de las y los trabajadores”, indicó la académica.

Advertisement

Yazna Cisternas es académica de la Escuela de Pedagogía y efectuará la propuesta: “Concepciones del profesorado y prácticas pedagógicas para el desarrollo del pensamiento crítico en el primer ciclo de educación básica: un estudio a la trayectoria de aprendizaje de profesores desde un enfoque sociocultural de la matemática”.

La iniciativa se enmarca en la responsabilidad que tienen las y los docentes de estimular, en niñas y niños, el cuestionamiento, análisis, reflexión y argumentación más allá de instalar aprendizajes repetitivos y memorísticos que obstaculizan el desarrollo integral y multidimensional de las personas.

“Nuestra Escuela de Pedagogía tiene una trayectoria de más de 60 años formando profesores, por lo que la adjudicación de este proyecto es una evidencia más de que lo que hacemos siempre tiene un alto concepto de calidad para así favorecer las transformaciones sociales que la Educación debe propiciar en nuestra sociedad”, complementó la académica.

El director del Instituto de Ciencias Religiosas, Francisco Vargas, realizará la iniciativa titulada “Análisis del artículo 2 de la Ley General de Educación referido al mandato de promover el desarrollo espiritual de los estudiantes. Examinando Proyectos Educativos Institucionales, Programas de Estudio y narrativas de Profesores y Directores Escolares.

Advertisement

“Buscamos a partir del análisis de proyectos educativos institucionales, de programas de estudio, narrativas de directores y profesores del país, cómo se comprende este mandato de la Ley General de Educación y cómo se concreta para cumplir respecto al desarrollo espiritual de niños, niñas y adolescentes escolarizados. Es un ámbito poco explorado en educación. No hay investigación previa, pero es fundamental porque apunta a la dimensión no material de los procesos educativos y la investigación internacional muestra que la formación espiritual tiene un impacto en la calidad de vida”, añadió.

La profesora de la Escuela de Ciencias del Mar, Paula Ruz, realizará la iniciativa “Contribución del zooplancton al reservorio de carbono orgánico particulado: implicancias desde los inventarios de gases de efecto invernadero hasta peces pelágicos en el Pacífico Sur-Oriental”.

“La propuesta tiene un enfoque novedoso que involucra la investigación multidisciplinaria en oceanografía biológica y química que incluye la biología y la ecología del zooplancton y su potencial rol como importante fuente de producción de gases de efecto invernadero a partir de carbono orgánico particulado y su efecto en el clima de la Tierra. La contribución adicional a los GEI que se estimará en esta investigación podrá ser utilizada en futuros inventarios globales”, concluyó.

 

Advertisement

Continuar Leyendo

Informacion

Copyright © 2022 medios portaquinta.cl