Conecta con nosotros

Locales

Con el regreso de la Floripondio a Villa Alemana y una multitudinaria convocatoria cerró la segunda versión del Placa de Cuarzo

En total, se presentaron 18 bandas y solitas que durante todo el fin de semana hicieron bailar a los y las asistentes al Estadio Anfa, de la emblemática Población Prat. Junto al escenario principal el evento también contó con stand de expositores locales, foodtrucks y un punto de acopio en ayuda a las familias damnificadas por los incendios en el sur del país.

La instancia dispuesta por el Municipio Transformador fue de carácter gratuito y con sello descentralizador de modo de llevar la cultura y la música a todos los sectores de la comuna.

Este 11 y 12 de febrero el Municipio Transformador dio vida, por segundo año consecutivo, al Festival Placa de Cuarzo. Evento que al igual que en 2022, fue de carácter completamente gratuito y familiar donde se recibió a cientos de personas que, durante ambas jornadas, llegaron a disfrutar de buena música en el Estadio ANFA, de la población Prat de Villa Alemana.

Advertisement

En concreto, se subieron al escenario doce bandas de la región y seis consagrados de la música que entregaron espectáculos de primer nivel en la comuna. Además, de la presentación de La Floripondio quienes regresaron a su cuna musical, Villa Alemana, que los vio nacer en los años 90.

Respecto del balance de la actividad, la alcaldesa de Villa Alemana Javiera Toledo señaló que “en Villa Alemana las tocatas son con sol, con tierra, con buena música, buenas bandas, y Villa Alemana también hace que sus personas disfruten de otras formas, así que estamos muy contentos. Es una forma, además, de valorar al artista emergente, a la cultura. Creemos que es importantísimo democratizar los espacios culturales. Lo hicimos en la Prat, no en el centro como habitualmente se hacen todas las cosas en las comunas, sino que de manera descentralizada para garantizar justamente el derecho a la cultura. Es, además, completamente gratuito, familiar, así que no puedo estar más contenta”.

El día sábado 11 de febrero los encargados de dar el inicio al Placa de Cuarzo 2 fueron los y las integrantes de la agrupación dance cover de Kpop, Soldier, que por primera vez se presentaron en Villa Alemana. Luego fue el turno de Aureola Incoherente, banda proveniente de la comuna de Quillota que puso todo el rock, pop y punk, en el evento. La mística también se hizo presente con el trip hop de Ritual Secreto quienes se presentaron pasadas las 18:00 horas.

Luego fue el turno del rap, donde la porteña Dania Neko hizo vibrar a los y las asistentes del Festival. Para continuar con Portavoz quien presentó su trabajo musical y repasó parte de su trayectoria.

Advertisement

Con un mensaje de conciencia ambiental, posteriormente, arribó al escenario Lion Nativo y la Nación Awkapan para mostrar su fusión con diversos estilos que incluían rap jazz, reggae, ragga y drum & bass.

Tras esto, fue el turno de la presentación de Funktasmas, banda compuesta por seis músicos que por primera vez se presentaba en un show de carácter masivo.

Máximo Bórques, baterista de la agrupación, dijo que “entrar y ver a la gente, ver el escenario gigante, se te ponen los pelos de punta, pero dan muchas ganas de tocar y esas ganas de tocar las dejamos en el escenario”.

Su compañero de banda Thomas Wolff, a cargo del sintetizador y coros, agregó que “todos estamos emocionados con el público, un público super movido. Fue super entretenido, era bacán llegar arriba y ver a toda la gente gritando”.

Advertisement

La octava banda emergente en completar las presentaciones de la primera jornada de Festival fue Dhármico quienes desde San Felipe viajaron para estar en el Placa de Cuarzo 2 y mostrar su rock psicodélico. Con esta presentación se dio el paso a Princesa Alba, uno de los números fuertes de la noche y que fue esperada por cientos de fanáticos en el lugar. Respecto a la instancia, la artista nacional indicó que “es muy bonito ver a tantos artistas emergentes y que a todos se nos trate igual. Es muy bonito también poder compartir con ellos así que muy agradecida de la invitación. El Placa de Cuarzo estuvo increíble, la recepción en Villa Alemana súper bacán”.

Durante todo el evento, también se contó con stand de expositores locales, foodtrucks, voluntarios de la Cruz Roja de Villa Alemana y un punto de acopio en ayuda a las familias damnificadas por los incendios en el sur del país.

Iniciativas que también acompañaron la segunda jornada del Placa de Cuarzo donde la cantautora Evelyn Cornejo fue la encargada de dar inicio al domingo 12 de febrero presentando su reciente trabajo “Sopita de pan”.

Posteriormente fue el turno de El Blindaje de los Pájaros, trío colaborativo de música acústica popular y de raíz que incluyeron en su repertorio arreglos corales y variaciones de instrumentos. Este año el neo soul también se hizo parte del Festival por lo que Kameleon fue la agrupación escogida para mostrar su trabajo.

Advertisement

Avanzada la tarde el ambiente se sumergió en el rock local donde Los Impostores entregaron todo su talento en el Estadio Anfa. Tras ellos, fue el turno de Como Asesinar a Felipes, quienes desbordaron de rap experimental el escenario del Placa de Cuarzo y recibieron la ovación de los asistentes. Koala Contreras, vocalista de la banda, aprovechó la instancia para enviar un mensaje: “necesitamos cultura, educación, no la del aula, necesitamos la educación que entrega la cultura porque el arte educa. El ser humano conecta con el arte en general así que necesitamos recuperar ese espacio, no perderlo. Es importante siempre estar en movimiento, estar creando, estar auto cuestionándose. Acá somos todos responsables, empieza en cada uno”. 

El metal tuvo su espacio en esta versión del Festival. Litraea conquistó a los y las asistentes y su vocalista, Majo Calderón, indicó que “es súper importante presentarnos acá en Placa de Cuarzo porque somos parte del paisaje sonoro de la región y espectacular el recibimiento de la gente para nosotros siendo una banda más cercana al metal, bacán que podamos mostrar esta música a toda la familia en el fondo para desmitificar el estilo. Tenemos letras cocientes de conciencia social, conciencia ambiental (…)”.

Rock en múltiples formas. Por eso tras esta presentación subió al escenario Rebenke con toda la energía del valle del Aconcagua y su rock campesino que desde el 2017 ha conquistado diversos espacios para la música.

La fiesta comenzó con la llegada de Orquesta Psicotrópika, quienes desde Valparaíso trajeron toda la cumbia y el ska al Placa de Cuarzo. Y para cerrar esta segunda versión del evento, la cita quedó a cargo de La Floripondio, quienes retornaron a su cuna musical e hicieron bailar a todas las familias que visitaron el Estadio Anfa. Al finalizar el show, la alcaldesa de Villa Alemana Javiera Toledo subió al escenario para entregarles el reconocimiento del Festival, estatuilla que simulaba un cuarzo y que fue entregada a todas las bandas y solitas que completaron este Placa de Cuarzo 2.

Advertisement

Cabe señalar que el evento organizado por el Municipio Transformador, que cuenta con el financiamiento directo del Gobierno Regional de Valparaíso, fue totalmente gratuito y los criterios para seleccionar a las bandas emergentes que se presentaron fueron: la calidad de la propuesta artística, requerimientos técnicos y logísticos, disponibilidad de la banda para estar presente en la jornada que se le asignó y un repertorio musical sobre los 30 minutos.

 

Advertisement
Continuar leyendo

Locales

Nuevo Hospital Claudio Vicuña de San Antonio abrió su primer servicio clínico.

En el Día del Hospital abrió sus puertas el primer servicio clínico del Nuevo Claudio Vicuña, se trata de la Unidad de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos, que atiende a usuarios diagnosticados con patologías que requieren tratamiento para mejorar su calidad de vida, como cáncer en etapas iniciales y avanzadas.
Los primeros pacientes fueron recibidos por el director (s) del establecimiento, doctor Enrique Jiménez, quien por seis años fue el encargado de la repartición y además es integrante de la Comisión Asesora Sobre Cuidados Paliativos, dependiente del Departamento de Manejo Integral del Cáncer y otros tumores del Ministerio de Salud.
El director (s) del Servicio de Salud Valparaíso – San Antonio, Cristian Gálvez, comentó que la puesta en marcha de la Unidad de Alivio del Dolor, es sin duda una muy buena noticia para la comunidad de San Antonio, ya que es “el inicio en funciones de esta primera unidad clínica del Consultorio de Especialidades y que efectivamente aborda una problemática de salud que ha cobrado gran relevancia durante el último tiempo, un efecto que está relacionado con el término de la pandemia, que son los problemas de cáncer y cuidados paliativos. Esta buena noticia se da en el contexto de un día especial, hoy 3 de octubre celebramos en todo el país el Día del Hospital y por lo tanto es una muy buena señal y augurio respecto de este anhelado proceso que ya está en su fase final y que lenta y progresivamente se está transformando en el cambio que todos queremos que se realice de la mejor manera posible”.
En la oportunidad, el doctor Jiménez manifestó su satisfacción por la apertura del primer servicio dedicado exclusivamente a la atención de pacientes. “Queremos agradecer a toda la comunidad, a todos los dirigentes sociales, a las personas que en algún minuto marcharon por esta causa, porque estamos ante un hito: hoy aperturamos nuestra unidad piloto en el Nuevo Claudio Vicuña, la cual tiene una infraestructura que viene a reconocer la dignidad que merecen nuestros usuarios y funcionarios. Es un hecho de la máxima significación y justicia”, manifestó el directivo.
Pacientes
Silvia Uribe, fue la primera paciente que llegó hasta las nuevas dependencias del Poli del Dolor, quien tras ser atendida por el equipo clínico de la unidad comentó “no me esperaba esta sorpresa, fue algo bonito y sobre todo porque me atendió mi doctor favorito. Parece que estuviera en una clínica. Es muy diferente a lo que teníamos, le doy gracias a Dios por esto”.
“Partimos con los más vulnerables, con los más postergados, aquellos que hoy se estaban recibiendo en un container, pero que requerían la mano cariñosa del hospital y sus funcionarios. Personas con enfermedades avanzadas, en su gran mayoría cáncer y que desde hoy llegarán a este recinto con todas las condiciones de dignidad, como si fuera la mejor clínica de Chile, al servicio de la comunidad”, complementó el doctor Jiménez.
Apertura gradual
Por su parte, el director subrogante del recinto asistencial añadió que el cambio al nuevo hospital no se va a producir de un día para otro, ya que existe un cronograma diseñado por los equipos técnicos, en que se definió el orden del traslado. “Por lo cual llamo a que sólo los pacientes de esta unidad concurran al nuevo edifico. Se implementará una apertura progresiva del nuevo establecimiento, que continuará con el inicio gradual de funciones del área ambulatoria”.
Programa
La Unidad de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos y que se ubica en el piso 1 del nuevo recinto, brinda servicios a un universo aproximado de 560 pacientes, prestaciones que están insertas en el Programa de Garantías Explícitas en Salud (GES).
En sus nuevas dependencias cuenta con cuatro boxes de atención y uno de procedimientos, donde se efectuarán consultas médicas integrales; control de enfermería; educación de grupo entregada por enfermera y técnico en enfermería; consulta de psicólogo clínico y manejo avanzado del dolor.

Continuar Leyendo

Locales

Lanzan Instrumento Digital para Recopilar Datos de Robos en la Cadena Logística de Valparaíso

El Foro Logístico de Valparaíso (Folovap) y la Asociación Logística de Chile (Alog) han introducido una herramienta digital de registro de información para recopilar datos sobre robos y delitos en la cadena logística y de suministro de Valparaíso. El objetivo es identificar patrones delictuales, analizar conductas y modos de operación para apoyar la labor de las instituciones encargadas de la seguridad pública y las autoridades correspondientes.

Con la campaña «Si tu empresa fue víctima de un evento delictivo, repórtalo», Folovap y Alog buscan fomentar el registro sistemático de incidentes relacionados con la sustracción de carga no comercializada mediante un «Formulario de Robo de Mercancías». Esta herramienta digital, alojada en Google Drive, recopila datos detallados de robos o intentos de robo durante el transporte, almacenamiento o bodegaje de mercancías no vendidas al cliente final. Los datos incluyen fecha, lugar, modo de operación, tipo de delito, magnitud del robo y valor monetario. Se garantiza la confidencialidad de quienes realizan el registro.

Franco Gandolfo, gerente general de Empresa Portuaria Valparaíso y presidente de Folovap, enfatizó la importancia de esta herramienta para mejorar la coordinación con las autoridades y prevenir delitos.

Advertisement

Cynthia Perisic, gerente general de Alog Chile, hizo un llamado a todos los actores de la cadena logística a utilizar la herramienta y compartirla con la comunidad logística en todo el país.

Juan Arancibia, presidente de la Mesa de Seguridad de Folovap, resaltó la necesidad de consolidar datos sobre robos en la cadena de suministro y trabajar en conjunto con las autoridades.

Braulio Cubillos, director regional de Aduanas Valparaíso y miembro del Consejo Directivo de Folovap, mostró su apoyo a la iniciativa y destacó la importancia de analizar la información recopilada para prevenir futuros incidentes.

La herramienta comenzó a funcionar el 6 de septiembre y fue presentada en una sesión de Folovap.

Advertisement

Continuar Leyendo

Locales

Gobernador Mundaca recorre obras de restauración de Iglesia San Francisco en Valparaíso

La Iglesia San Francisco en Cerro Barón, Valparaíso, está cerca de reabrir sus puertas después de una larga espera. El Gobernador Regional, Rodrigo Mundaca, junto al seremi de Obras Públicas, Yanino Riquelme, y el alcalde de Valparaíso, Jorge Sharp, inspeccionaron las obras, que están al 70% de avance. El proyecto de restauración, con una inversión de más de 8.800 millones de pesos, es financiado por el Gobierno Regional de Valparaíso y el Ministerio de Obras Públicas. La restauración también incluye medidas de protección contra incendios debido a la importancia histórica de la iglesia.

La Iglesia San Francisco, construida en 1845 y declarada Monumento Histórico en 1983, es un patrimonio valioso. El proyecto busca adecuar el convento para su uso como casa de retiro y centro comunitario. Se espera que las obras finalicen en febrero de 2024, contribuyendo a la recuperación patrimonial y a las necesidades de la comunidad de Valparaíso.

Advertisement
Continuar Leyendo

Informacion

Copyright © 2022 medios portaquinta.cl