Conecta con nosotros

Locales

Fundación Ibáñez Atkinson crea el Instituto Kodály, dedicado a esta enseñanza musical declarada patrimonio de la Unesco

El Instituto busca desarrollar en Chile y Latinoamérica la visión del compositor y educador húngaro Zoltán Kodály, quien revolucionó la enseñanza musical al abordarla a través del juego e incorporando valores intrínsecos al ser humano, además del folclor.

 

Modelado en base a cursos certificados en Estados Unidos y de Australia, el programa de formación del Instituto fue adaptado al contexto chileno. Su directora pedagógica es Lydia Mills, docente chileno-estadounidense con más de 25 años de experiencia en este enfoque.

Advertisement

Tras ocho años realizando capacitaciones en torno a la enseñanza musical, con un importante énfasis en la visión Kodály, el programa Música Educa de Fundación Ibáñez Atkinson ha formado a más de 1.500 docentes de distintas regiones de Chile y países de Latinoamérica e impactado en más de 120 mil niños y niñas. Ahora, dio un nuevo paso en este camino lanzando su Instituto Kodály, que busca desarrollar y expandir el enfoque del compositor y educador húngaro Zoltán Kodály, en su propósito de impulsar una educación musical de excelencia para todos.

 

Declarada Patrimonio Cultural Inmaterial por la Unesco, la visión Kodály no solo busca que los niños y niñas conozcan su voz y capacidad auditiva, sino que también se relacionen con su folclor y raíces, con el objetivo de fomentar en ellos una identidad musical propia de su entorno. La implementación de esta, además, estimula el “aprender jugando”, tanto para el formador como el aprendiz, permitiendo incorporar elementos no solamente musicales, sino también valores intrínsecos al ser humano.

La ceremonia de lanzamiento del Instituto Kodály de Fundación Ibáñez Atkinson fue liderada por Daniela del Valle, gerente general de Fundación Ibáñez Atkinson; Andrés Rodríguez Spoerer, gerente de Música de la Fundación; y Lydia Mills, docente chileno-estadounidense con más de 25 años de experiencia en este enfoque y directora pedagógica del nuevo Instituto Kodály.

Advertisement

 

Asimismo, el lanzamiento contó con la participación de dos expertos internacionales especialmente invitados a Chile para esta ocasión: Jerry L. Jaccard, presidente de International Kodály Society, doctor en Educación por la Universidad de Massachusetts y profesor de la Universidad Brigham Young en Utah; y Anne Laskey, ex directora del Centro Kodály de la Universidad de Holy Names en California y co-creadora de la “American Folk Song Collection”, inédita recopilación musical que hoy forma parte de la Librería del Congreso de Estados Unidos.

 

“La música conecta a las personas, facilita la comunicación, regula las emociones y estimula la creatividad, entre muchos otros beneficios, razón por la cual es uno de nuestros principales focos de trabajo desde el nacimiento de la Fundación, a través de un área de Música, con la que apoyamos a artistas a desarrollar su carrera profesional; y su respectivo programa de enseñanza musical, que brinda una formación a docentes con el fin de fomentar esta expresión artística desde temprana edad”, señaló Daniela de Valle, gerente general de Fundación Ibáñez Atkinson.

Advertisement

 

“La creación del Instituto Kodály viene a sellar el trabajo de años realizado a través de nuestro programa Música Educa. Es ahí donde buscamos generar un impacto trascendente, contribuyendo a potenciar la clase de música mediante la entrega de herramientas de desarrollo profesional para los profesores y profesionales relacionados con esta área”, añadió por su parte Andrés Rodríguez Spoerer, gerente de Música de la Fundación.

 

Por otro lado, Lydia Mills destacó los positivos impactos que esta forma de enseñanza musical genera en los niños: “Las clases se transforman en espacios de alegría, donde los niños y jóvenes desarrollan la afinación, la lectura y escritura musical, además de habilidades sociales como la confianza, la sensibilidad, la apreciación por los demás y la cooperación. Es también una visión que cree en que la música es esencial para el desarrollo de toda persona”, dijo la experta, quien añadió que “la Fundación comparte la visión de Kodály de que para proveer una educación de excelencia hay que entrenar y capacitar a los maestros”.

Advertisement

 

Mills es magíster en Educación Musical con especialidad en el enfoque Kodály por la Universidad de Holy Names. En su extensa trayectoria, ha llevado este método a niños, adolescentes y adultos en Chile, Latinoamérica y Estados Unidos. Asimismo, es autora de varios discos y libros que recopilan repertorio tradicional de gran valor pedagógico, entre ellos compilaciones de música y juegos tradicionales de Latinoamérica como “Mariposa vuela” (2003), “¡Salta conejo!” (2009), “Gato comilón” (2018), “Ay patito” (2018) y “Down The Road” (2011).

 

Bajo su liderazgo, el Instituto Kodály de Fundación Ibáñez Atkinson ofrecerá un programa de formación para docentes de música que deseen especializarse y adquirir las herramientas metodológicas y pedagógicas de este reconocido enfoque, en base a cursos certificados en Estados Unidos y Australia, pero adaptándose al contexto de nuestra cultura. Entre las asignaturas que contempla se encuentran solfeo y entrenamiento auditivo, pedagogía y práctica pedagógica, dirección coral, música folclórica y repertorio, y coro.

Advertisement

Continuar leyendo

Locales

Párvulos de la JUNJI serán cazadores de sonidos gracias a laboratorio dictado por Parque Cultural de Valparaíso

Caminatas sonoras, cacería de sonidos en el bosque son algunas de las creativas actividades que surgieron como resultado del Laboratorio “Reflexiones y Prácticas en torno a la escucha en la primera infancia” diseñado e implementado por la educadora de párvulos Monserrat Fuentes y el músico e investigador Santiago Astaburuaga.

El espacio, a cargo del Departamento de Mediación Cultural y Artística del Parque Cultural de Valparaíso, invitó a las educadoras de la JUNJI a compartir experiencias, reflexiones y prácticas en torno a la escucha en la primera infancia, entendida desde la manera en que cada niña y niño se relaciona con el mundo, con su imaginación, con su cuerpo, con sus emociones y con su quehacer cotidiano.

Durante las sesiones de capacitación a las funcionarias del organismo estatal, se entregaron herramientas y material de profundización a lo que se sumó la indagación y reflexión. El músico e investigador Santiago Astaburuaga, indicó que “Potenciamos en ellas el sentido sensible de la escucha, en ellas primero. Esto requirió hacer un trabajo como de aprender a re escuchar, las llevamos a que le preguntaran cosas a su infancia, le preguntaran cosas a su escucha, trajeron objetos de cuando ellas eran niñas asociadas a sonido, llevaron canciones que escuchaban cuando eran niñas, hubo una primera parte que tuvo que ver con ellas, con sensibilizar este sentido que muchas veces queda oculto cuando tienen que cumplir tanto curriculum en sus aulas”, precisó.

Advertisement

La educadora del jardín infantil Golondrina, Lorena Tapia Valenzuela valoró este laboratorio que le permitió adquirir nuevas herramientas para su quehacer en el recinto educativo “Yo creo que lo más importante es reaprender a escuchar a los niños y las niñas en cuanto a sus emociones y a todo lo que ellos nos quieren expresar y decir, a poner un poco más de oído en lo que ellos pueden trasmitir. A través de toda esta experimentación pudieron trasmitir emociones, visualizaron la escucha entre ellos como grupo, así es que para nosotros es super importante haber participado en esta experiencia”, indicó

Como resultado de este laboratorio, las educadoras y técnicas de la JUNJI Valparaíso crearon metodologías y actividades en torno a la escucha a partir de las  herramientas que fueron conociendo, para articular actividades en el aula con los niños y las niñas. Aparecieron proyectos diversos y creativos que permitirán a los párvulos tener un acercamiento más profundo entre la conexión de sus sentidos y su interpretación como individuo particular, favoreciendo su desarrollo, creatividad y expresión.

La directora Regional de la JUNJI, Elizabeth Alarcón Rojas, valoró esta iniciativa y señaló que “Estamos muy contentos de conocer este reaprender, así podemos ver otras percepciones de nuestros niños y niñas en el aula, saber qué escuchan y qué filtran al escuchar, nos permite que finalmente podamos acompañar al niño en la forma que quieran aprender algo distinto, estamos agradecidos del Parque Cultural y de cada educadora y técnico que participó en esta actividad”, indicó.

Advertisement
Continuar Leyendo

Locales

Nuevo Hospital Claudio Vicuña de San Antonio abrió su primer servicio clínico.

En el Día del Hospital abrió sus puertas el primer servicio clínico del Nuevo Claudio Vicuña, se trata de la Unidad de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos, que atiende a usuarios diagnosticados con patologías que requieren tratamiento para mejorar su calidad de vida, como cáncer en etapas iniciales y avanzadas.
Los primeros pacientes fueron recibidos por el director (s) del establecimiento, doctor Enrique Jiménez, quien por seis años fue el encargado de la repartición y además es integrante de la Comisión Asesora Sobre Cuidados Paliativos, dependiente del Departamento de Manejo Integral del Cáncer y otros tumores del Ministerio de Salud.
El director (s) del Servicio de Salud Valparaíso – San Antonio, Cristian Gálvez, comentó que la puesta en marcha de la Unidad de Alivio del Dolor, es sin duda una muy buena noticia para la comunidad de San Antonio, ya que es “el inicio en funciones de esta primera unidad clínica del Consultorio de Especialidades y que efectivamente aborda una problemática de salud que ha cobrado gran relevancia durante el último tiempo, un efecto que está relacionado con el término de la pandemia, que son los problemas de cáncer y cuidados paliativos. Esta buena noticia se da en el contexto de un día especial, hoy 3 de octubre celebramos en todo el país el Día del Hospital y por lo tanto es una muy buena señal y augurio respecto de este anhelado proceso que ya está en su fase final y que lenta y progresivamente se está transformando en el cambio que todos queremos que se realice de la mejor manera posible”.
En la oportunidad, el doctor Jiménez manifestó su satisfacción por la apertura del primer servicio dedicado exclusivamente a la atención de pacientes. “Queremos agradecer a toda la comunidad, a todos los dirigentes sociales, a las personas que en algún minuto marcharon por esta causa, porque estamos ante un hito: hoy aperturamos nuestra unidad piloto en el Nuevo Claudio Vicuña, la cual tiene una infraestructura que viene a reconocer la dignidad que merecen nuestros usuarios y funcionarios. Es un hecho de la máxima significación y justicia”, manifestó el directivo.
Pacientes
Silvia Uribe, fue la primera paciente que llegó hasta las nuevas dependencias del Poli del Dolor, quien tras ser atendida por el equipo clínico de la unidad comentó “no me esperaba esta sorpresa, fue algo bonito y sobre todo porque me atendió mi doctor favorito. Parece que estuviera en una clínica. Es muy diferente a lo que teníamos, le doy gracias a Dios por esto”.
“Partimos con los más vulnerables, con los más postergados, aquellos que hoy se estaban recibiendo en un container, pero que requerían la mano cariñosa del hospital y sus funcionarios. Personas con enfermedades avanzadas, en su gran mayoría cáncer y que desde hoy llegarán a este recinto con todas las condiciones de dignidad, como si fuera la mejor clínica de Chile, al servicio de la comunidad”, complementó el doctor Jiménez.
Apertura gradual
Por su parte, el director subrogante del recinto asistencial añadió que el cambio al nuevo hospital no se va a producir de un día para otro, ya que existe un cronograma diseñado por los equipos técnicos, en que se definió el orden del traslado. “Por lo cual llamo a que sólo los pacientes de esta unidad concurran al nuevo edifico. Se implementará una apertura progresiva del nuevo establecimiento, que continuará con el inicio gradual de funciones del área ambulatoria”.
Programa
La Unidad de Alivio del Dolor y Cuidados Paliativos y que se ubica en el piso 1 del nuevo recinto, brinda servicios a un universo aproximado de 560 pacientes, prestaciones que están insertas en el Programa de Garantías Explícitas en Salud (GES).
En sus nuevas dependencias cuenta con cuatro boxes de atención y uno de procedimientos, donde se efectuarán consultas médicas integrales; control de enfermería; educación de grupo entregada por enfermera y técnico en enfermería; consulta de psicólogo clínico y manejo avanzado del dolor.

Continuar Leyendo

Locales

Lanzan Instrumento Digital para Recopilar Datos de Robos en la Cadena Logística de Valparaíso

El Foro Logístico de Valparaíso (Folovap) y la Asociación Logística de Chile (Alog) han introducido una herramienta digital de registro de información para recopilar datos sobre robos y delitos en la cadena logística y de suministro de Valparaíso. El objetivo es identificar patrones delictuales, analizar conductas y modos de operación para apoyar la labor de las instituciones encargadas de la seguridad pública y las autoridades correspondientes.

Con la campaña «Si tu empresa fue víctima de un evento delictivo, repórtalo», Folovap y Alog buscan fomentar el registro sistemático de incidentes relacionados con la sustracción de carga no comercializada mediante un «Formulario de Robo de Mercancías». Esta herramienta digital, alojada en Google Drive, recopila datos detallados de robos o intentos de robo durante el transporte, almacenamiento o bodegaje de mercancías no vendidas al cliente final. Los datos incluyen fecha, lugar, modo de operación, tipo de delito, magnitud del robo y valor monetario. Se garantiza la confidencialidad de quienes realizan el registro.

Franco Gandolfo, gerente general de Empresa Portuaria Valparaíso y presidente de Folovap, enfatizó la importancia de esta herramienta para mejorar la coordinación con las autoridades y prevenir delitos.

Advertisement

Cynthia Perisic, gerente general de Alog Chile, hizo un llamado a todos los actores de la cadena logística a utilizar la herramienta y compartirla con la comunidad logística en todo el país.

Juan Arancibia, presidente de la Mesa de Seguridad de Folovap, resaltó la necesidad de consolidar datos sobre robos en la cadena de suministro y trabajar en conjunto con las autoridades.

Braulio Cubillos, director regional de Aduanas Valparaíso y miembro del Consejo Directivo de Folovap, mostró su apoyo a la iniciativa y destacó la importancia de analizar la información recopilada para prevenir futuros incidentes.

La herramienta comenzó a funcionar el 6 de septiembre y fue presentada en una sesión de Folovap.

Advertisement

Continuar Leyendo

Informacion

Copyright © 2022 medios portaquinta.cl