Conecta con nosotros

Noticias

Gobierno presenta las principales medidas del Plan de Reactivación Educativa 2023 y convoca a un consejo de expertos

Este lunes, el Presidente de la República, Gabriel Boric Font, junto al ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, presentaron las principales medidas del Plan de Reactivación Educativa 2023 en tres ámbitos clave, que son la asistencia y revinculación de los estudiantes excluidos del sistema; el fortalecimiento de aprendizajes y condiciones para la enseñanza; y la convivencia y salud mental. Como cuarta medida, anunciaron la creación de un Consejo para la Reactivación Educativa, el que entregará recomendaciones que enriquezcan el plan.

El Presidente de la República, Gabriel Boric, explicó que el país tiene el desafío de reactivar la educación y que el Gobierno ha asumido “una responsabilidad principal de coordinación, empuje y sobre todo de sentido de urgencia, porque es también una guerra contra el tiempo. Queremos recuperar a las y los estudiantes en su aprendizaje, revinculando a quienes abandonaron o están abandonando sus escuelas, y haciéndonos cargo del deterioro de la convivencia escolar. Por eso este Plan de Reactivación Educativa va a ser la principal tarea del Mineduc durante nuestro gobierno, y es por ello que le he pedido al ministro Marco Antonio Ávila convocar a este Consejo para la Reactivación Educativa”.

Respecto al Plan, la seremi de Educación, Romina Maragaño, indicó que este “busca hacerse cargo de los desafíos educativos que tenemos como sociedad, con medidas concretas que se implementarán a corto, mediano y largo plazo, y que pretenden llegar directamente a las comunidades educativas y a las familias. Para ello, durante el 2023 implementaremos acciones de manera sistémica e integral que permitan, de manera efectiva, revincular a los estudiantes que se encuentran excluidos del sistema, resguardar las trayectorias escolares de cada niño, niña y adolescente de la región, recuperar las brechas de aprendizaje, y fortalecer la convivencia escolar y salud mental al interior los establecimientos educacionales

Advertisement

 

Ejes de reactivación

Respecto de la  convivencia y salud mental, se anunció la ampliación del programa que el Mineduc tiene en esta materia, en alianza con las universidades y equipos territoriales de convivencia, entregando apoyo psicosocial a 100 comunas prioritarias, con una cobertura de más 2.100 establecimientos educativos y beneficiando a más de 1.200.000 estudiantes. Además, el Mineduc seguirá ampliando el programa Habilidades para la Vida, llegando a más de 3 mil establecimientos, seguirá entregando orientaciones y formación en desarrollo socioemocional y salud mental a docentes y asistentes de la educación; y actualizará  la Política Nacional de Convivencia, entre otras iniciativas.

La segunda medida es la estrategia para el rezago lector en el ámbito del fortalecimiento de aprendizajes, que  contempla la entrega de un Kit de Apoyo Pedagógico para revertir el rezago lector a todos los establecimientos educativos del país, el que contendrá una evaluación diagnóstica, recursos y materiales que incluyen orientaciones, guías, videos y otras herramientas pedagógicas para los niveles de 2° a 4° básico. Asimismo, se convocará a más de 20.000 tutores para que trabajen de forma focalizada, prioritariamente con estudiantes entre 2° a 4° básico para incentivar habilidades de lectura, escritura y comunicación.

Advertisement

La tercera medida es la conformación de equipos territoriales para la asistencia y revinculación, con la participación de 1.300 profesionales y gestores que buscarán y traerán de vuelta a las salas de clases a las y los estudiantes que se han visto excluidos. Esta acción se suma a los reportes periódicos que seguirá entregando el Mineduc con información personalizada de estudiantes excluidos del sistema y en riesgo de exclusión.

Por último, las autoridades anunciaron  la conformación de un Consejo para la Reactivación Educativa, espacio transversal conformado por 23 representantes del sector educativo, político, de la sociedad civil y de organismos internacionales, que contribuirá a abordar el desafío país de la reactivación educativa, entregando recomendaciones al Mineduc en esta materia. La instancia generará un informe que consolidará sus recomendaciones y que será presentado al país durante el primer semestre de 2023.

El ministro de Educación, Marco Antonio Ávila, explicó que “esta ceremonia formaliza la constitución del consejo asesor para la Reactivación Educativa, el cual está integrado por un amplio espectro que representa la transversalidad del país, de los distintos territorios y dependencias, presidentes de la comisión de Educación del Senado y de la Cámara de Diputados; también nos acompañan exministros; las tres asociaciones de alcaldes y alcaldesas; la asociación de gobernadores y gobernadoras; en representación de la academia rectores de universidades, y representantes de organizaciones de la sociedad civil nacionales e internacionales, para trabajar juntos en la prioridad del Mineduc para los próximos años que es la Reactivación Educativa, lo que permitirá incorporar nuevas acciones y recursos para recuperar aprendizajes y además la socialización y herramientas de carácter socioemocional para que ningún niño, niña  joven quede atrás”.

Y el secretario ejecutivo del Plan de Reactivación Educativa, Joaquín Walker, añadió que “hoy expresamos el despliegue que simboliza el sello del Plan de Reactivación Educativa, esta es una causa del gobierno completo, pero que también requiere el apoyo transversal con articulación y coordinación del Ministerio de Educación para desplegar la capacidad de más sectores, con el objetivo de abordar la mejora de los aprendizajes, convivencia y bienestar, y también la revinculación y asistencia”.

Advertisement

Por su parte, la senadora Yasna Provoste señaló que “la tarea de la Reactivación Educativa es enorme porque también así lo requiere el desafío que enfrentamos como país, y por eso ninguno de nosotros se ha restado a la invitación que nos hizo el ministro Ávila a ser parte de este consejo”.

Asimismo, el diputado Juan Santana agregó que “valoro tremendamente que se haya constituido una instancia amplia y transversal porque este esfuerzo es lo que hoy el país necesita, una política de Estado que enfrente con firmeza los grandes desafíos que tiene la educación pública, y para eso, el ministro Ávila cuenta con todo nuestro respaldo desde la Cámara de Diputados”.

En tanto, el exministro de Hacienda, Ignacio Briones comentó que “esta debe ser una cruzada en la cual tenemos que unirnos, no puede ser un tema de izquierda o derechas, tenemos que trabajar en conjunto y ojalá se sumen muchos más”.

La rectora de la Universidad de Chile, Rosa Revés concluyó que “revitalizar la educación es un gran desafío y se trata de una tarea país. La Universidad de Chile y otras instituciones y actores sociales contribuiremos a atender esta situación, pues es crucial recuperar los aprendizajes perdidos, pero también ocuparse de las necesidades de la formación docente y del desarrollo del sistema educacional en su conjunto. Es muy importante apoyar la conducción del Mineduc en esta iniciativa”.

Advertisement

Consejeros y consejeras

El Consejo para la Reactivación Educativa estará conformado por 23 consejeros y consejeras, pertenecientes a organizaciones de la sociedad civil, organismos internacionales, universidades, autoridades locales, exministros de Estado y parlamentarios:

  • Yasna Provoste, senadora y presidenta de la Comisión de Educación del Senado.
  • Juan Santana, diputado y presidente de la Comisión de Educación de la Cámara de Diputadas y Diputados.
  • Claudia Uribe, directora de la Oficina Regional de Educación para América Latina y el Caribe de la UNESCO en Chile.
  • Paolo Mefalopulos, representante de la UNICEF en Chile.
  • Ignacio Briones, exministro de Hacienda y presidente del directorio del Centro de Estudios Horizontal.
  • Adriana Delpiano, exministra de Educación, de Bienes Nacionales y del Servicio Nacional de la Mujer.
  • Ricardo Díaz, próximo presidente de la Asociación Nacional de Gobernadores Regionales.
  • Carolina Leitao, alcaldesa y presidenta de la Asociación Chilena de Municipalidades (ACHM).
  • Gustavo Alessandri, alcalde y presidente de la Asociación de Municipalidades de Chile, AMUCH.
  • Jaime Escudero, alcalde y presidente de la Asociación de Alcaldes Rurales de Chile.
  • Rosa Devés, rectora de la Universidad de Chile
  • Ignacio Sánchez, rector de la Pontificia Universidad Católica de Chile.
  • Juan Mansilla, presidente del Consejo de Decanos de las Facultades de Educación del CRUCH (CONFAUCE).
  • Carlos Díaz, presidente del Colegio de Profesores y Profesoras de Chile.
  • María Victoria Peralta, primera educadora de párvulos reconocida con el Premio Nacional de Ciencias de la Educación.
  • Pedro Díaz, presidente de la Federación de Instituciones de Educación Particular (FIDE).
  • Hernán Herrera, presidente de la Corporación Nacional de Colegios Particulares de Chile (CONACEP).
  • Pedro Larraín, director ejecutivo de la Fundación Belén Educa.
  • Víctor Reyes, rector del Liceo Bicentenario Polivalente de San Nicolás
  • Víctor Orellana, director de la Fundación Nodo XXI e investigador del Centro de Investigación Avanzada en Educación de la Universidad de Chile.
  • Marcela Marzolo, representante de la alianza de organizaciones de la sociedad civil “Acción Colectiva por la Educación”.
  • Carolina Andueza, representante de la alianza de organizaciones de la sociedad “Por un Chile que Lee”.
  • Angeline Morgado, presidenta del primer Consejo de la Sociedad Civil del Mineduc conformado únicamente por estudiantes.

Continuar leyendo

Noticias

Viña del Mar instala barandas de protección en borde costero de Las Salinas

La instalación de 1.500 metros lineales de barandas de protección peatonal está ejecutando el municipio de Viña del Mar a lo largo de todo el borde costero, desde el Parque San Martín hasta la recta Las Salinas (entre Muelle Vergara y Playa del Deporte) para resguardar las áreas verdes y la seguridad de peatones.

Con estas barandas, a solicitud de gran parte de la población que usa el sector, se protegerá el tránsito de peatones, a deportistas y se evitará el estacionamiento de vehículos sobre la vereda, especialmente en la época estival y en eventos masivos, por ejemplo, el Año Nuevo en el Mar.

Las defensas viales y peatonales también se instalarán en algunos sectores de la vereda oriente.

Advertisement

“Esta importante labor se concreta tras una planificación realizada con los equipos de Operaciones y Servicios del Municipio, para que Viña avance en dar mayor seguridad y cuidar a quienes disfrutan de nuestro borde costero. Es muy importante mejorar las condiciones con que habitantes y turistas realizan deportes o pasean junto a sus familias”, manifestó la alcaldesa  Macarena Ripamonti.

Agregó que “además, hemos buscado dar solución a un problema que se reitera cuando hay mucha concurrencia en nuestras playas, los irresponsables que estacionan y destruyen las áreas verdes, quienes no respetan las normas básicas de convivencia en la ciudad”,

Cabe precisar que en ambos costados de las veredas habrá tramos que quedarán abiertos para permitir el paso de las personas en caso de alguna emergencia, tal como indican los planes para salvaguardar a las personas y favorecer la evacuación ante un tsunami.

Esta inversión municipal se suma a la instalación de 1.300 metros lineales de pasamanos, barreras y barandas de protección entre Las Salinas y Reñaca, proyecto que se ejecutó en septiembre.

Advertisement

Continuar Leyendo

Noticias

Decimocuarta edición del Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso: Explorando ‘El Borde de Tu Mirada

El Festival Internacional de Fotografía de Valparaíso (FIFV) se llevará a cabo del 27 de octubre al 4 de noviembre en el Parque Cultural de Valparaíso y el Mercado Puerto. Este evento gratuito reunirá a más de 100 artistas nacionales e internacionales durante nueve días de exposiciones, diálogos y presentaciones de libros y proyectos fotográficos. Bajo el lema «¿Cuál es el borde de tu mirada?», la decimocuarta edición del FIFV busca explorar distintas perspectivas artísticas. Las actividades incluyen exhibiciones en varias ubicaciones, presentaciones de libros, diálogos fotográficos y un enfoque especial en la historia de Chile a través de la fotografía. El festival culminará con la entrega de la Revista FIFV 2023 y la exposición de trabajos realizados durante talleres y brigadas.

Continuar Leyendo

Noticias

Senador Lagos Weber pide priorizar recursos regionales y para bomberos ante inicio del trabajo legislativo sobre el presupuesto 2024.

En medio de la discusión por el erario fiscal de 2024, y tras participar en el programa “Estado Nacional” de TVN, el parlamentario y presidente de la comisión de Hacienda en el Senado, comentó sus inquietudes, de cara al inicio del trabajo legislativo en comisiones y reconoció que ha sostenido conversaciones con el gobernador de Valparaíso, Rodrigo Mundaca, en esta materia. “Creo que el aporte del royalty es un elemento fundamental”, señaló.

Luego del último fin de semana, y tras participar como panelista invitado en la última emisión del programa “Estado Nacional” de TVN, el senador y presidente de la comisión de Hacienda, Ricardo Lagos Weber, reconoció cuáles son sus principales preocupaciones en torno al trabajo legislativo que se inicia esta semana en el Congreso Nacional, luego de conocerse el proyecto de ley sobre el Presupuesto 2024, el cual fue dado a conocer en cadena nacional, la semana pasada, por el Presidente Gabriel Boric.

Durante su participación en el espacio televisivo, el parlamentario por la región de Valparaíso, al ser consultado por sus inquietudes o prioridades para encauzar la discusión parlamentaria, indicó que, a su juicio, “yo me preocuparía de los recursos para las regionesCreo que el aporte del royalty es un elemento fundamental, pero quiero entender bien cómo va a operar el presupuesto porque yo entendía que los recursos del royalty era un plus”, agregó.

Advertisement

Sobre el mismo tema, Lagos Weber reconoció que ya ha tenido conversaciones con el gobernador de la región de Valparaíso, Rodrigo Mundaca sobre esta materia: “He hablado con el gobernador Mundaca (Rodrigo), de la región de Valparaíso, quien precisamente no es de mi sector político, pero es una persona razonable, nos entendemos bien; he conversado con él y es una preocupación que quiero despejar. Y lo otro, aprovecho de pasar el mensaje, ver el tema del presupuesto para Bomberos de Chile”

Continuar Leyendo

Informacion

Copyright © 2022 medios portaquinta.cl