Luego de egresar y trabajar un tiempo en el área de certificaciones en la construcción, Carolina Salas Muñoz, Gerente de Sostenibilidad de Agrícola La Quebrada del Ají se incorporó a la empresa para apoyar la implementación de las Buenas Prácticas Agrícolas (BPA).
Como empresa familiar dedicada a la producción de paltas, cítricos y cerezas, siempre han focalizado esfuerzos para ir delante de las exigencias normativas y de mercado e ir visualizando las tendencias tanto locales como globales. Hoy, dice Carolina, “la sostenibilidad no es solo una declaración de buenas intenciones. Cuando hablamos de ello, hablamos de un compromiso serio produciendo alimentos de manera rentable, cuidando el medioambiente y favoreciendo a las personas que están alrededor nuestro. Y este compromiso debe demostrarse de manera objetiva, clara y veraz”.
Desde ese tiempo, hace casi veinte años, la industria ha evolucionado mucho y el tema de hoy es la sostenibilidad en la agricultura.
Como prueba de esto y con el fin de responder a las múltiples exigencias, la agrícola cuenta con diversas certificaciones tales como GLOBAL G.A.P. (Protocolo Internacional de Buenas Prácticas Agropecuarias), GRASP (Compromiso con la salud, seguridad y bienestar del trabajador), FSMA (Estándar de inocuidad para EE.UU.), SPRING (Gestión eficiente del agua) y el Estándar para la Agricultura Sostenible de Rainforest Alliance, el principal “caballito de batalla” de la agrícola en términos de desarrollo sostenible. También han desarrollado un vivero de paltos clonales para venta externa y replante propio, que también apunta a un futuro productivo más sostenible mediante la propagación de variedades con mejor desempeño.
Para hacer de la sostenibilidad un partícipe activo del plan estratégico de la empresa, la gerencia desarrolló una serie de indicadores de sostenibilidad, con el propósito de monitorear el sistema, implementar mejoras y hacer los seguimientos correspondientes en coordinación con las demás áreas de la organización. Para esto, la agrícola adaptó y aplicó la metodología desarrollada por el INIA La Cruz, plasmada en su “Manual para la evaluación de la sustentabilidad de predios agrícolas: diagnóstico, análisis y monitoreo” (Boletín Nº413), del investigador Ing. Agr., Dr Aart Osman, articulada por el Programa Transforma Fruticultura Sustentable de Valparaíso, Perfruts.
Carolina Salas explica “cuando aplicamos la metodología, seguimos el paso a paso tal como se describe en el boletín, con rondas de conversación dentro de la dirección de la empresa, con ingenieros agrónomos, asesores de diferentes áreas y colaboradores externos, como INIA y Perfruts. “Fuimos delimitando el sistema, identificamos puntos críticos y definiendo objetivos para finalmente seleccionar indicadores”. Esta etapa, recuerda Carolina, tomó varios meses. Pero, fue muy útil porque pudimos ir madurando el tema hasta llegar a un resultado satisfactorio”. Explica que la idea es incorporar estos indicadores de sostenibilidad al tablero de gestión integral, y presentar datos cuantitativos que incidan en el programa anual de trabajo y en la toma de decisiones estratégicas a mediano y largo plazo. Nos enfocamos en no más de 12 indicadores y con estos empezamos a armar un tablero con su gráfica. La idea es que sea una herramienta simple y fácil de comunicar”.
Kurt Neuling, gerente del Programa Transforma Estratégico Regional Fruticultura Sustentable Perfrus, afirma que, “Agrícola La Quebrada del Ají, actor activo de nuestro programa, implementó la herramienta de gestión dinámica que permite medir la sustentabilidad en una empresa agrícola siendo un ejemplo de liderazgo femenino. Esto permitió que se sumen nuevos actores en el uso de esta herramienta, por lo que invitamos a conocerla y replicarla en todo el sector, especialmente frutícola. Felicitamos a esta empresa y a todos quienes participan en ella”.
Conversamos con Carolina Salas, gerente de sostenibilidad de Agrícola La Quebrada del Ají para abordar la importancia de la sostenibilidad en el presente y futuro del sector frutícola.
¿Es necesario estar certificado para ser sostenible?
“No es necesario estar certificado. La sostenibilidad comienza con el deseo genuino de un productor que anhela hacer mejor las cosas y que tiene visión de futuro. Luego, esa intención debe llevarse a la acción, teniendo en mente los tres pilares de la sostenibilidad: el pilar económico, medioambietal y social. Todos necesitamos ser rentables, proteger el medioambiente y ser socialmente favorable ya sea un agricultor pequeño, mediano o grande.